martes, 31 de julio de 2007

Políticas Verdes: El déficit del progresismo chileno.



Los partidos ecologistas han sido muy exitosos en muchos sistemas políticos. En algunos, han alcanzado, incluso, a ser parte del gobierno, como ha ocurrido en Francia, Alemania y Bélgica. En otros lugares, como en Inglaterra, no han alcanzado representación parlamentaria pero han ayudado a influir a las fuerzas políticas tradicionales para que haga suyas algunas de los ejes programáticos ambientalistas más importantes.



En Chile, firmó el acta constitutiva de la Concertación Democrática Andrés Korzyma, fundador y lider de “Los Verdes”. Paralelamente, en base a la Comunidad para el Desarrollo Humano, es fundado el Partido Humanista, cuya ideología llamada “Nuevo Humanismo” recogía mucha de las inquietudes ecologistas.



Ambos partidos tuvieron cabida en el gobierno de Patricio Alywin. Ocuparon subsecretarías, embajadas, concejalías y otros cargos públicos. Es más, eligieron a la primera diputada humanista en el mundo, la fallecida Laura Rodríguez, que realizó una destacada gestión parlamentaria en pos de las minorías. En el año '92, se fusionan y crean la Alianza Humanista Verde. El siguiente año, y con la candidatura a la Presidencia de Frei, se retiran del gobierno acusando la traición al pueblo que significó no cambiar el sistema económico heredado por la Dictadura.



En ese momento, la Concertación perdió un componente que no ha vuelto a tener. Ninguno de los restantes partidos ha sido capaz, o ha tenido la voluntad, de plantear firmemente la defensa del Medio Ambiente como uno de los ejes programáticos claves de la coalición.


Así, tenemos a Sergio Bitar, Presidente del PPD, hombre “progresista”, haciendo lobby por la energía nuclear, fuente energética que no soluciona el problema de fondo de Chile: la dependencia de materias primas para la generación de electricidad.


Sin embargo, nadie se sorprende.



Debemos interpretarlo como un signo. Requerimos que las fuerzas progresistas chilenas tomen las banderas del Desarrollo Sustentable y de las Energías Renovables. Si no lo hacen, privaremos a nuestro país de ideas muy valiosas. No hay otras fuerzas políticas capaces de realizar este proceso. Éste es un buen momento para realizarlo: todavía estamos a tiempo de frenar Pascua-Lama, proyecto depredador de todo un ecosistema.



No se trata de constituir un Partido Verde, o tal vez sí, lo importante es construir un movimiento ecologista progresista transversal que tenga la capacidad de hacer triunfar la voluntad ciudadana por sobre el lobby empresarial.

lunes, 30 de julio de 2007

La política de lo técnico.

Una preocupación fundamental de todos los Estados de Derecho, como concepto, es poder a través del Derecho controlar el poder público; consecuencias de esto, es poder garantizar las libertades de los ciudadanos. En este sentido, lo que el Estado no podrá hacer, son actuaciones que vayan contra los derechos fundamentales y contra los límites legales aplicados a su actividades. Por tanto, el marco donde el Estado desarrollará sus actividades no puede vulnerar la ley en sentido amplísimo. El Estado, sin dar un concepto, se divide en poderes, competencias o funciones; que tipicamente son tres, ejecutivo, legislativo y judicial; en el Estado cada una de estas funciones cuenta con particularidades propias y cada una de estas funciones se radican en instituciones que preferentemente las ejercen, sin ejercerlas exclusiva y excluyentemente. Por ejemplo, el Congreso, si bien depositario por excelencia de la función legislativa, ejerce funciones ejecutivas y judiciales, dependiendo de ciertos eventos. Antes de abordar el tema de fondo, ahora podemos empezar a responder una primera pregunta,


¿Donde insertamos la política en un Estado de Derecho?


Dentro del Estado, cada institución depositaria de las funciones clásicas del Estado de Derecho, cuenta con un naturaleza y un funcionamiento muy diferente; los tribunales de justicia, tiene su ethos directamente desde el Derecho, la administración pública se personifica juridicamente como ejecutor de políticas públicas, y el congreso será la voz del pueblo en el Estado. Por tanto tenemos 3 instituciones que canalizan 3 voces, la voz del Derecho, la voz del Gobierno, la voz del Pueblo. Sin embargo, estas 3 voces en un Estado de Derecho no son autocráticas unas a otras, todas están supeditadas a lo que dice la ley y la constitución; y en este punto de vista, lo que dice la voz del pueblo que crea las leyes, será la condición fundamental en donde las otras dos voces puedan moverse adecuadamante.


La Política, entendida como conciliación de intereses diversos, juega un papel crucial, ya que el foro político por excelencia, el congreso, es la institución encargada de generar la base del Estado de Derecho, las leyes. De la conciliación de intereses diversos, podemos tener leyes, que condicionarán el funcionamiento de los jueces y que facultarán a la administración para realizar políticas públicas. En la administración, no cabe el lugar para la conciliación de intereses, ya que es esencialemente una organización técnica, profesional y jerarquizada; sin embargo, muchas veces, la condición de funcionamiento de la administración pase por una ley que el gobierno está dispuesto a negociar; y es por eso que no es raro ver a nuestro Presidente o a nuestros Ministros “conciliando intereses”, esto es un ejercicio normal en la medida que las negociaciones sean públicas (intereses y ofertas), y no pasen a llevar al Congreso como institución última de discusión.


La política está presente en el nucleo del funcionamiento del Estado, y en general se podrá llegar a cualquier acuerdo que no vaya en contra de la ley (que el mismo parlamento crea generalmente) y sobre todo, no puede ir contra la Constitución.


Desde acá nos encontramos con el real problema de la política y la técnica;



¿Hasta donde puede decidir la Política y hasta donde la técnica como verdad única tiene preeminencia?

¿Podemos derogar la ley de gravedad? ¿Podemos legislar sobre las horas del día? ¿Un juez puede declarar la existencia de Dios?.


Es evidente que, la conciliación de intereses en el Congreso, que serán leyes no pueden afectar verdads únicas comprobadas científicamente. En este sentido, la ciencia genera hechos y procesos que dificilmente una opinión política pueda cambiar; pensar lo contrario sería arcáico y oscurantista (aunque tristemente en un fallo judicial un juez si declaró la existencia de Dios...). La verdades son descubiertas por la ciencia, y en general, nadie razonable cuetionaria estas verdades con argumento extra-científicos. La técnica en general, serán formas de aplicar conocimientos científicos o formas refinadas de lograr algún fin.


En el campo de lo técnico, tenemos roces con lo político. Como advertencia preliminar, tenemos que entender que el Derecho en si, requiere una técnica para ser aplicado, y que en general el derecho tiene su técnica y lógica propia al ser aplicado; como ejemplo en sentido muy estricito, no se podrían asignar derechos a animales, ya que en sentido técnico jurídico, no son sujetos de derechos válidos. Esto no niega la posibilidad de una evolución, pero en nuestro estado actual de la técnica jurídica, esto no es válido.


Si nosotros tenemos un problema con una fuga de gas, no le pediré a la comunidad toda que me de su opinión y conciliemos intereses sobre la forma de arreglar el tubo, no por el eventual tiempo que pueda perder con el riesgo de morir afixiado; sino porque se que un técnico tiene el conocomiento necesario para arreglarlo. En ese sentido muchos problemas públicos, bien ejecutados o mal ejecutados (como la Norma de Televisión Digital, decisiónes de regulación económica, etc.) no son objetos de discusión.


Hasta acá podemos tolerar a los tecnócratas, sin embargo mucho de los feudos propios de la deliberación han sido reemplazados por decisiones rápidas; ¿Acaso estamos pensando que educación queremos como pais? ¿Pensamos los métodos anticonceptivos que queremos?; en este último caso, en vez de dialogar la solución en lo político, la alianza por chile principalmente se ha valido del Derecho para imponer su decisión; en vez de negociar es siempre más facil imponer un derecho.


¿Qué se habla cuando se decide un sistema previsional? La respuesta son cífras, y lenguaje económico, por tanto la opción correcta no será lo que como comunidad queremos, si no lo eficiente; pero no es que debemos preferir lo ineficiente, buscar minimiza recursos públicos es tan loable como ser probo y transparente; a lo que me quiero referir con lo eficiente, es que entre más de opciones igualmente eficientes, el grupo de técnicos proponga una de aquellas opciones como la más eficiente, por tanto lo que realiza es verdaderamente una decisión política, sin deliberación, encubierta con técnica. Un ejemplo claro es, al elegir un sistema educativo estatal o privado, técnicamente se esgrima que lo privado es más eficiente por tanto es lo que hay que preferir y todos los actores tomen eso como verdad, y lo tomen como una verdad tan fuerte que su propia opción política no es relevante para el fin, otro ejemplo, es pensar que un régimen de libre mercado sea lo mejor para el país porque es una verdad económica; y eso esté tan arraigado que la opción política por equidad en el mercado no pueda prevalecer a esta verdad.


Entonces tenemos dos fenómenos, la petrificación de lo político por culpa del derecho, que tipicamente se vale de lo dicho por la Constitución, para impedir el debate, tipicamente; pildora del dia después. Acá tenemos un escenario terrible para la democracia, y es que los jueces, deciden por todo el pueblo.


Y el reemplazo de lo deliberativo por lo más eficiente, como por ejemplo, preferir desde lo técnico un sistema privado antes que uno público; sin deternerse y pensar que lo público también puede ser exitoso.


¿El retroceso de lo político?


Uno no puede negar que la ciencia y la tecnología avanzan, sin embargo los espacios propios de lo que queremos como pais, lo que queremos decidir como comunidad en el funcionamiento de todo el Estado nunca puede desplazarse por verdades únicas; no existen verdades únicas en una sociedad que cambia. No podría en esta columna dar soluciones a este “fenómeno”, ni creo que podría darlas, sin embargo, es importante estar alerta de que no todo lo que brilla en un libro es una verdad, y que lo primero en decidir situaciones en un contexto político, son los intereses representados cuando sean compatibles con el Estado de Derecho.



Guantánamo una situación sobre la que debemos pronunciarnos.



en un mundo que pierde la capacidad de asombro, en un país que sufre de lo mismo recordando las palabras de la sesión pasada “ no debemos perder la capacidad de asombro” y recordando situaciones que impactan y sobre las cuales poco y nada han existido pronunciamientos por parte de todos.
Y como jóvenes pertenecientes a grupos diversos, agrupaciones diversas. (aunque esta vez quiero deseo enfocarme un tanto en lo que respecta a las juventudes políticas) Porque creo que como jóvenes de partidos políticos podemos emitir una opinión clara y fuerte, Sobre la escasa respuesta de una situación que no pertenece a chile, pero si al mundo, un lugar donde día a día se violan los derechos humanos; un lugar donde día a día se tortura y aunque no lo crean muchos… no esta en otro continente, ni lejano…

Se trata de la Base Naval de Guantánamo ubicada a 910km de la ciudad de la Habana la base abarca un área de 117,6 km² (49,4 de tierra firme y el resto de agua y pantanos). Delimita una línea de costa de 17,5 kilómetros. La bahía posee buenas características en cuanto a profundidad, seguridad y capacidad. 1
En este lugar han sido llevado los prisioneros desde hace 5 años, de la llamada “Guerra contra el terrorismo” de George W. Bush.
En la base naval estadounidense de la Bahía de Guantánamo, en la isla de Cuba, hay unos 750 hombres de más de 35 países que están recluidos ilegalmente desde el año 2002. 2

Todos los reclusos son presuntos culpables mientras no se demuestre su inocencia. Sus esperanzas de que alguna vez los juzguen imparcialmente son casi nulas. 3

Si bien a nivel mundial existe repudio e indignación ante dicha situación, gracias a campañas como las que hace a nivel mundial amnistía internacional entre otras, por informar e indignar a la gente sobre esta grave situación, vemos escasa discusión en chile y poca o nula respuesta por parte de los partidos políticos y así mismo de las juventudes políticas.
Como joven militante de un partido político progresista un partido perteneciente a la concertación, es que hago el llamado a todos para que marquemos diferencia de la politiquería adulta que muchas veces nos contamina y no nos permite construir concertación, ni democracia como queremos, tomemos las banderas de lucha en común y no cada uno por su lado, mirando en este sentido es que le digo marquemos diferencia protestemos indignémonos con una situación que no corresponde y que como jóvenes de los cuales muchos se dicen revolucionarios deben protestar.
Chile sabe lo que es la tortura, mucha gente, nuestros políticos y hasta nuestra presidenta la vivió. No podemos quedarnos sentados sin indignarnos.
Debemos recordar el llamado de atención que nos hicieran la clase pasada y que mucho antes el mismo allende se lo hiciera a los jóvenes. El llamado a ser jóvenes revolucionarios.
Se nos reta constantemente o se nos llama la atención por repetir los modelos añejos y viciados de los adultos, a veces esto nos indigna y ofende, se acusa el sectarismo. Muchos decimos entrar en política para cambiar los errores y a veces no nos damos cuenta como nos insertamos en los mismo y los perpetuamos.
Somos una coalición política, que se jacta de dar gobernabilidad al país y que muchas veces en la realidad la unión solo se da en periodo eleccionario,

¿cuantos de nosotros que trabajamos en comunas y en instancias partidistas lo hacemos de manera concertacionista,?

alguna vez he escuchado esta critica “tu trabajas pal partido o pa los otros partidos” por el solo hecho de plantear la idea de trabajar mano a mano con los demás partidos de la concertación.
Ojala el resto me diga que esto no pasa…

Somos jóvenes queremos un chile distinto, hagámoslo, tenemos partidos con ideas similares y mucho en común, no busquemos solo las diferencias ni concentremos en ellas porque son menores y todos juntos somos muchos mas que solo un partido.

Quizás lo ultimo no ha sido nada técnico y quizás me desvió del tema con el que partí, pero creo que como jóvenes podemos protestar sobre algo aberrante como la tortura.
Forma de protestar existen muchas e incluso son algunas tan simples que aparece una nueva categoría antes no vista, gracias a al Internet: el ciber-activismo y respecto al tema de Guantánamo no existen excusas para no protestar cuando por ejemplo amnistía internacional ofrece crear una flotilla virtual que tiene como destino Guantánamo donde con solo dar el mail y el nombre se esta protestando contra esta base naval.

http://amnesty.textdriven.com/guantanamo/home/

para concluir frenemos ya este abuso, instauremos el debate trabajemos juntos por terminar contra el abuso, trabajemos juntos por construir un chile y un mundo mas justo, un solo partido no puede solo.

1wikipedia
2 y 3Amnistia http://noise.amnesty.org/site/c.ggITL6PKJtH/b.2148813/k.2B10/Make_an_impact_close_guantanamo/apps/ka/ct/contactcustom.asp

Francisco Araya Toro
Militante JPPD

domingo, 29 de julio de 2007

Pitéate un futbolista


-“Francisco, excelente partido. Felicitaciones por sus goles. Pero, dígame, ¿cómo está su pierna?”
-“Sí, mi pierna está bien, en la casa, cuidando a mis hijos…”.
(Entrevista a Francisco Hauiquipán)


22 de julio de 2007. Todos los medios de comunicación celebran el tercer lugar obtenido por la selección chilena de fútbol en la categoría sub 20. En un país con un deporte alicaído y un casi nulo apoyo estatal al desarrollo de atletas de excelencia, cualquier triunfo hace que el mérito de nuestros representantes sea visto como una hazaña heroica. Para muchos, estos chicos son menos que Dios, pero más que el común de los mortales.
El gobierno no quiso estar ajeno al entusiasmo que vivía el pueblo. Por lo mismo, se sumó a la calurosa recepción dada por los santiaguinos a la selección, desde el aeropuerto hasta La Moneda. Ahí los seleccionados desayunaron con la Presidenta de la República, tras lo cual y desde sus vistosos balcones saludaron triunfantes a la ciudadanía en la Plaza de la Constitución. Al salir, flashes y micrófonos buscando alguna declaración de alguno de estos titanes, ejemplos para niños y adultos de superación, constancia y valentía.
Los medios ensalzan la victoria, tras haber seguido a la selección con mucho entusiasmo durante todo el campeonato. Incluso cubrió ese confuso incidente con la policía canadiense. Y aunque nuestra prensa no se adelantó a sacar conclusiones, tras el primer momento de confusión la posición fue férrea: los golpes de que fueron víctimas algunos de nuestros jugadores indignaron a todos, nadie se quedó indiferente frente a tan grande abuso de poder proveniente de bárbaros y brutales extranjeros
Que todo el mundo los vea: ¡Esos sí son chilenos! ¡Que nadie quede sin saberlo! ¡Miren sus caras, miren sus uniformes, aprendan sus nombres, que nadie los olvide!

15 de noviembre de 2005. Carolina Tohá lidera el grupo de personas que anuncia a la prensa la presentación de una acción de protección ante la Corte de Apelaciones de Santiago contra Radio Carolina, por la transmisión, dentro de uno de sus programas, de una sección denominada “pitéate un flaite”, en la que se divulgaba una campaña para “pitearse” a los flaites de Chile. Jingle incluido, era un llamado público a deshacerse de la "escoria de la sociedad”.
Fue una broma. Pero fue una broma que creció rápido, a través de imágenes, videos y comentarios por todo internet. Miles de chilenos apoyando la moción de exterminar, de una vez y para siempre, a todo aquél que cupiera dentro de la categoría de flaite.
Sin duda, una reacción natural, en que muchos pudieron manifestar, en bromas, su ansiedad por la creciente sensación de inseguridad producida por la inmensa ola de información que nuestros medios nos dan sobre la delincuencia y los delincuentes. Porque al final, todo chileno sabe que el crimen crece y nadie hace nada por detenerlo, que los criminales están por todos lados, y, sorprendentemente, también sabe dónde viven, cómo se visten, cómo hablan y cómo se llaman.
Sí. Porque el delincuente se encuentra en el imaginario de muchos, muchos, marcado por su lugar de origen y sus modos. Si un ciudadano común, de clase media, se ve enfrentado en una calle a alguien vestido de una particular manera, que camina de una forma aun más peculiar y con una forma de hablar inconfundible, o cruza a la vereda de enfrente o se pone a rezar para no ser asaltado.
Los medios nos los muestran todos los días, desafiantes frente a jueces de garantía, jueces inconscientes que los dejan inmediatamente en libertad, transformándose ellos, los magistrados que debieran defender al ciudadano honesto, en los mejores cómplices de los peores enemigos de la sociedad. ¡Esos son basura inútil y tóxica! ¡Qué todos lo sepan! ¡Miren sus caras, miren sus ropas, aprendan sus nombres, que nadie los olvide!

Si fuéramos sinceros, muchos chilenos cruzarían a la vereda de enfrente si vieran que se les acerca alguien con el peinado de Vidal o Vidangossy; les costaría más de lo normal emplear a alguien llamado Mathías, Gary Medel, Alexis Sánchez Sánchez o Hans Marínez. Ni hablar de otras figuras, ídolos de antaño: la apariencia de Zamorano en su época de Pichichi en España sólo se encuentra en personas de la peor calaña en nuestro país, “Murcy” Rojas aún es famoso por las bromas que se le hacían por su falta de cultura... El extremo es Francisco Anderson Huaiquipán, quien es mapuche, vive en La Legua y su segundo nombre es gringo.
De no ser estrellas del fútbol, ninguna de estas personas podría haber sido recibida por un Presidente de la República, en visita oficial y para desayunar en el palacio de gobierno, el máximo símbolo de poder de Chile. Ninguno habría sido recibido con ovación popular en la Plaza de la Constitución. Nunca habrían sido noticia, salvo el caso en que fueran imputados de algún delito, caso en que su presunción de inocencia no existiría: se publicaría su rostro y nombre para su perpetuo ostracismo. De sufrir excesos de parte de la policía -de seguro, mucho mayores que en Canadá- nadie reclamaría, o el que lo hiciera sería catalogado de "cómplice de la delincuencia". Al contrario, muchos alegarían la falta de carabineros para seguir golpeándole.

Así está Chile. Ya es hora de cambiarlo.

Primarias obligatorias


Lagos, Insulza, Alvear, Piñera, Van Rysselberghe, Trivelli, Frei. Nombres que hace un tiempo vienen sonando para una futura candidatura presidencial, pero al mismo tiempo surgen voces principalmente por parte del gobierno que llaman a no apresurar la carrera presidencial al cabo de poco más de un año cuatro meses del gobierno de la presidenta Bachelet. Ahora, ¿Cómo será el mecanismo que elegirá a los candidatos que lleguen hasta el final de las elecciones?, ¿Quiénes decidirán los candidatos?

La elección de 1999 fue la primera que se resolvió mediante balotaje, por lo cual Ricardo Lagos para salir electo debió enfrentar 3 procesos eleccionarios la primaria de la concertación, frente a Saldivar, primera y segunda vueltas. La definición mediante balotaje se repitió en las pasadas elecciones. Voces críticas surgen al configurarse este tipo de situaciones con las cuales estoy de acuerdo de cierta manera.

El ejercicio de una democracia más plena conlleva tomar la opinión de la gente y de esta forma mantener una real democracia representativa. Esta afirmación creo es el animo de todos los sectores políticos, pero ¿Cómo llegar realmente a esto mediante el sufragio?

Hace unos años leí una columna en un diario de circulación nacional que me pareció interesante, planteaba básicamente el instaurar las elecciones primarias obligatorias, integrando la mayor cantidad de candidatos y que fueran los mismos electores quienes optaran por los candidatos a la presidencia, y de esta forma dicha importante decisión recaigan en todos los chilenos y no sólo entre cuatro paredes en los partidos políticos.

Los mayores beneficios de una integración de esta forma sería la transparencia el momento de seleccionar candidatos, es decir mejoraría la opinión sobre el trabajo político. La concertación de partidos por la democracia es una alianza de gobierno pero para continuar ganando las elecciones presidenciales debe integrar los votos de la izquierda extra parlamentaria y grupos disidentes de la concertación que inclinen la balanza, el integrar las primarias por ley. “un sistema mayoritario a dos vueltas genera un sistema de alianzas estrechas” Douverger, p. 51; 2001.

Las falencias que podría generar el implementar las primarias obligatorias. Primero es evidente la falta de interés existente por los partidos políticos, con una medida así le entrega menos responsabilidades a los mismos y segundo las implicancias prácticas que tendría el enfrentar un nuevo proceso eleccionario.

Finalmente si toda la clase política busca tener un proceso eleccionario más democrático y que nuestros representantes realmente cumplan las expectativas del país, se deben dar una serie de nuevas reformas tanto al sistema electoral en su conjunto como a la forma de elegir a nuestros candidatos, claro está que el tema planteado aquí no corre primero en una lista de prioridades. Voto chileno en el extranjero, reforma al binominal, reforma al mapa electoral, primarias obligatorias, elecciones de autoridades regionales, entre otros son medidas tendientes a tener una mejor democracia en nuestro país.

Bibliografía

DOUVERGER, Maurice. 2001, “Sistemas electorales en la vida política”. En “Diez textos básicos de la ciencia política”. Barcelona, editorial Ariel.


Francisco Javier Lara
Estudiante de Ciencia Política
Militante Juventud Socialista de Chile

Bachelet y la Comunidad Andina de Naciones

"Chile vuelve de donde nunca debió haberse ido, [...]significa el reencuentro de mi país con uno de los procesos de integración más importantes de América Latina y porque permite acercarnos a nuestros países y pueblos ", fueron las emotivas palabras con las que la Presidenta Michelle Bachelet saludó el retorno de Chile a la Comunidad Andina de Naciones (CAN), en Tarija, Bolivia, esta vez como país asociado, lo que significa, con derecho a voz pero no a voto, en contraste con los países miembros, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
En realidad sería bueno ver el sentido real de tales palabras, puesto que, si bien Chile fue parte de la CAN, desde su creación hasta mediados de los setenta, su desvinculación de la CAN calza con un período especialmente auspicioso para el país, fuerte desarrollo económico e inserción comercial a nivel mundial. Lo que concuerda con el modelo neoliberal que se estaba implantando en Chile por el régimen militar, incompatible con el modelo propuesto por la CAN. Ya que, estos últimos abogaban por el proteccionismo asociado a la muchas veces ineficiente idea de la industrialización por sustitución de importaciones y Chile buscaba abrirse al mercado internacional, lográndolo con creces a partir de la vuelta a la democracia en 1990, llegando a su máximo esplendor durante el gobierno del Presidente Ricardo Lagos y la firma de importantes tratados de libre comercio con países tan importantes, económicamente hablando, como Estados Unidos, la Unión Europea y China. Alcanzando así, una relación comercial con mas del 90% del PIB mundial.

Entonces, vemos que Chile al salir de la CAN en su momento, se benefició del mercado mundial, mientras que los países pertenecientes a la CAN permanecieron con un sistema que los llevó a la llamada “década perdida” de los 80. Donde el único intento de integración logrado por los países miembros fue el de abrir fronteras entre ellos para ampliar un poco sus mercados. Sin embargo, mientras la región se quedaba atrás, Chile fue mucho más allá, creando redes y lazos con distintos países que le han permitido tener el lugar en el que se encuentra hoy en día, pero, se ha quedado bastante ajeno a la realidad regional. Sin comprender, hasta ahora, que su fuerte posición en lo económico, con respecto a la media regional, le permite presentarse como la principal “plataforma” del mundo para América Latina. El problema aparece cuando nos damos cuenta de que las relaciones con los países vecinos no son las mejores, y que por lo tanto, no podemos ser “plataforma” para nadie.

Por lo tanto, las palabras de la Presidenta Bachelet podrían considerarse más que como una realidad, como una metáfora del Chile que se alejó de su región para llegar más alto, pero que ha sido capaz de entender que sin el apoyo de la región, su futuro se ve bastante incierto. Debemos potenciar la “plataforma”, no solo como beneficio propio, si no que desde una mirada mas regionalista, en la que el desarrollo logrado por Chile sea un referente para el actuar de la región, y que mejor manera que reintegrándonos a la Comunidad Andina de Naciones, como un primer paso para la integración real.


Referencia
- Jaime Acosta Puertas, La desintegración Andina, en Revista Foreign Affairs en español, 2006.
- Bachelet y la CAN: "Chile vuelve de donde nunca debió haberse ido", disponible en http://www.emol.com/, del día 14 de junio de 2007

Francisco Garay Sepúlveda
Ingeniero Comercial
Master en Economía y Políticas Públicas (c)
Universidad Adolfo Ibáñez

Superioridad de Género? Un lamentable fenómeno, desde una óptica distinta.


El problema de la mujer siempre ha sido un problema de hombres.
Simone de Beauvoir



La entrada al Siglo XXI claramente ha traído consigo un notorio avance en todo aspecto de la vida; sin duda alguna que con el avance del tiempo se han superado diversas barreras, ya sean culturales, tecnológicas, etc. No obstante, no es novedad que aún continuen imperando prácticas inquisitivas respecto al tratamiento por sexo en nuestra sociedad. Y, tal como plantean Alda Facio y Rosalía Camacho “el sexismo no es solamente una cuestión de índole cultural, sino que es un sistema con estructuras de poder bien concretas y establecidas”[1] . En la realidad en que estamos inmersos, la discriminación por el hecho de ser mujer es una constante presente día a día.
Para ahondar un poco más sobre esta dramática situación, voy a analizar un ejemplo bastante plausible y reflejador de esto: los medios de comunicación, debido a que, no importando sus diferencias ideológicas, y más allá de los diversos tipos existentes ( que varían demasiado tanto en cantidad como en calidad), siempre es posible presenciar lo mismo: una discriminación por género, lo que a su vez, ha contribuido enormemente a una legitimación de diversas conductas violentas.

Continuando en la misma senda, los mismos métodos utilizados para publicitar a los medios de comunicación escrita, siempre son similares, en el aspecto de que se muestra a hombres leyendo el diario ( es decir, instruyéndose), mientras que si se muestra a alguna mujer, sólo se hace en función de que lee las típicas revistas “ para mujeres”, dejando de lado que un porcentaje no despreciable de mujeres sí lee el diario propiamente tal – eso si, no debemos olvidar que las mujeres tienen mayores tareas, lo que trae consigo menos tiempo para llevar a cabo otras actividades con un carácter, por decirlo de algún modo, más cultural. Pero esto no implica que se
nos deba considerar como inferiores-.
Tal vez, una explicación podría ser de que los altos cargos de los cuerpos editoriales son ocupados por hombres.
Los hombres escriben textos para su propio bienestar, trayendo consigo la mayoría de las veces, un olvido de las verdaderas necesidades que también tienen las mujeres [2].
Siguiendo a Catherine A. MacKinnon, los hombres han sexualizado las jerarquías, donde el género es una de ellas. Por ejemplo, la portada del diario “La Cuarta”, consta de una mujer semi desnuda; esto sin duda, demuestra que el genéro y la sexualidad se convierten en funciones recíprocas. Es decir, se busca una excitación, satisfacción sexual masculina en los medios más masivos. Se impone a la mujer, como un objeto, un mero medio para la obtención de placer.
Lamentablemente, la mayoría de las veces, las mujeres tendemos a aprobar ciertas conductas. En este punto, considero que son acertadas las palabras pronunciadas por Monique Wittig[3], quien plantea que las mujeres asimilan una naturaleza, que es producto de una manipulación, una opresión, perpretada lógicamente, por los hombres : las mujeres tendrán que abstraerse de la definición 'mujer' que les es impuesta. O como plantea Simone de Beauvoir, la mujer no nace, se hace.
Una superioridad masculina, frente a la “habitual” sumisión femenina, la cual, incluso, se nos inculca desde nuestros propios hogares. Muchas personas expresan que el único medio para salir de este circulo vicioso es la educación. Pero citando las acertadas palabras de Alda Facio y Rosalía Camacho, “el fenómeno no sólo pasa por la educación , sino también debe llevar otros elementos, como el derecho”[4]. Estimo que esto es bastante correcto, ya que con mayores leyes, se trae a la vez, un mayor respeto en la sociedad.

Ahora bien, esta discriminación que se hace por género abarca casi todos los aspectos del quehacer nacional: Política, economía, espectáculos, cultura, etc.
Para esto, concidero relevante mencionar lo que se puede apreciar, por ejemplo, el cuerpo de “ Economía y Negocios” del diario El mercurio, en el cual refleja una distinción por género. Digo esto, debido a que, siempre se muestra sólo al hombre como el capaz, o bien, se usa una terminología masculina para ofrecer, ya sea, desde exitosas ofertas laborales hasta simples cursos de capacitación, en un mundo donde pareciera que la economía es algo reservado para el género masculino.
De hecho, los anuncios que presenta llamando a convocatorias sobre diplomados,etc; genralmente van dirigido a los potenciales alumnos que serían hombres, pero más allá de eso, las personas que imparten los cursos, son casi todos son hombres. ¿Será mera casualidad?, muchas y muchos tienden a justificarlo con que a la mujer, sólo se les asocia con áreas más referidas a la inteligencia emocional...
Frecuentemente es posible ver discriminaciones desde otras perspectivas: las noticias o reportajes referentes a éxitos profesionales, o que resaltan las capacidades productivas y académicas se relacionan con los hombres, usando términos meramente masculinos, y en donde la mujer tiene un papel aislado, mínimo, remoto o bien asociado a aspectos mas emocionales o sentimentales.
Pues bien, ¿Qué tanto hay de cierto en esto? ¿Quién avala que esto sea realmente efectivo?.

Hace unos años (2005, si mal no recuerdo) se presentó a la luz pública un estudio sobre mayor inteligencia masculina. Un estudio británico que estableció que en promedio los hombres tienen cinco puntos más de coeficiente intelectual que las mujeres. Esto por supuesto que ha suscitó un gran debate sobre la supuesta superioridad del género masculino.
Independiente de la seriedad del estudio, o de la reputación de quienes lo hayan llevado a cabo, considero que estudios como estos en nada contribuyen a un consecuente trato igualitario de género, y por ende colaboran en la función de mantener una desmejorada posición intelectual de la mujer.
En contraste, hay estudios que avalan el desempeño de las mujeres en el ámbito laboral y académico. Por ejemplo en un estudio realizado por el Centro de estudios de la mujer en Chile[5], se resalta la responsabilidad de la mujer, su eficiencia y otros criterios favorables. Además, también hay estudios que demuestran que la mujer tiene coeficientes intelectuales altos, por lo que no tendría sentido hablar de una mayor inteligencia o superioridad de uno u otro género. Cabe señalar, que creo que la difusión de estudios que demuestran la mayor inteligencia masculina, obedece a criterios políticos, cuya única finalidad es mostrar una realidad parcelada, y también mantener estructuras de subordinación, donde los hombres ejercen la hegemonía de la relación, en este caso especifico de las relaciones laborales. Si fuese a la inversa, si fuesen las mujeres las dominantes en el ámbito laboral, los hombres habrán perdido su posición "dominante", cosa que los llevaría a tratar de legitimar su orden. En este sentido, como afirma Monique Wittig, “las mujeres tenemos que asumir una naturaleza implantada”, y pareciera ser que esto constituyera un orden natural, y por ende inmodificable. No obstante, siguen predominado criterios como el de que las mujeres son más “caras”, incapaces, por lo que, se sigue prefiriendo contar con hombres, pero estos criterios no se relacionan con justificaciones que a todas luces son mas absurdas, como lo es decir que las mujeres son menos inteligentes que los hombres.

Hace falta un mayor trabajo de parte de todos los componentes de nuestra sociedad. Este trabajo debe ir enfocado en un aspecto global: debe incluir tanto una legislación más adecuada, tipificando mas conductas y enumerándolas, (debo destacar, eso sí, la tipificación del delito de femicidio) así como también que haya una real operatividad del sistema, como un compromiso propiamente tal de la ciudadanía, en informarse y permitir que no se lleve a cabo una diferenciación tan pronunciada. Por ejemplo, la ley de acoso sexual imperante en nuestro país,
también fue un avance, pero que no deberla remitirse solamente al abuso cometido en el ámbito laboral, sino a otras áreas, como por ejemplo académico, entre otros.

Rosario Valenzuela.



[1] FACIO, ALDA y CAMACHO, ROSALÍA. Cuando el genero suena cambios trae: Metodología para el análisis del fenómeno legal. Página 78.
[2] Mac Kinnon, Catherine. Toward A Feminist Theory of the State. Chapter “ Sexuality”. Harvard University Press, USA. 1987. PP.127-154.
[3] Wittig, Monique. Nadie nace mujer.
[4] FACIO, ALDA y CAMACHO, ROSALÍA. Op. Cit. pp. 78
[5] TODARO, ROSALBA ; ABRAMO ,LAÍS Y GODOY, LORENA. Desempeño laboral de hombres y mujeres: opinan los empresarios. Centro de Estudios de la Mujer (CEM).




¿Cuánto vale el Juramento de Hipócrates?


http://www.invdes.com.mx/anteriores/Febrero2000/htm/unica.html


...”Fijaré el régimen de los enfermos del modo que le sea más conveniente, según mis facultades y mi conocimiento, evitando todo mal e injusticia.

Mi vida la pasaré y ejerceré mi profesión con inocencia y pureza.

No operaré a nadie por cálculos, dejando el camino a los que trabajan en esa práctica. A cualesquier casa que entre, iré por el beneficio de los enfermos, absteniéndome de todo error voluntario y corrupción, y de lascivia con las mujeres u hombres libres o esclavos.

Guardaré reserva acerca de lo que oiga o vea en la sociedad y no será preciso que se divulgue, sea o no del dominio de mi profesión, considerando el ser discreto como un deber en semejantes casos”.

Estas son algunas de las promesas que hacen los médicos cuando se titulan. Ninguna de ellas se condiciona, en la teoría, a una remuneración acorde “con la alcurnia del cargo”.

Pues bien, cuando se trata de pelear como “un sindicato unido” ´por buscar mejoras a su calidad laboral (sueldo), el juramento hipocrático pasa a ser una linda declaración de buenas intenciones, pero solo eso.

Por estos días hemos visto al Colegio Médico amenazando con un gran paro nacional, justo en un periodo donde las enfermedades respiratorias hacen nata en los hospitales y consultorios del país. Por que no lo hacen en verano?

El personal de salud es, sin duda, uno de los más vilipendiados por los “clientes”. Entendamos que cada persona que asiste a un recinto asistencial está padeciendo una enfermedad o la angustia de tener un familiar enfermo, por lo tanto los trabajadores del sistema (sobre todo del público) se convierten en una especie de muralla de contención que permite que cuando el paciente o familiar se acerque al “diostor” ya esté más calmado.

Este personal recibe una remuneración que muy normalmente no sobrepasa (cuando mucho) los 500 mil pesos y trabajan más de 12 horas diarias, en el caso de los hospitales.

Analizando este panorama, será justo que los médicos, uno de los profesionales mejor pagados del país, que cumplen turnos de mañana o de tarde en el sector publico (unas cuatro horas) y el resto de su tiempo generalmente dedicado al sector privado, donde se recetan medicamentos que pertenecen a laboratorios específicos, estén reclamando.

A simple vista y en mi condición de persona no médica, me parece un insulto a todo el resto de los funcionarios públicos y a los usuarios de sistema de salud, más aún si consideramos que hoy existen largas listas de esperas en atenciones de especialidades porque el sector público no es atractivo y en las consultas privadas los precios son muy elevados para el bolsillo de la mayoría de los chilenos.

Convengamos que el de los médicos es el gremio más poderoso del país, pero, ¿hasta cuándo seguirán siendo validados como todopoderosos?

Convengamos también que, como en todo orden de cosas, hay quienes efectivamente trabajan por vocación, más que por aumentar los ceros a la derecha.

Existen generales de zona en pueblos perdidos que hacen de la medicina una herramienta para mejorar las condiciones de vida de quienes les rodean.

En ese contexto, parece muy injusto que algunos, que muchas veces tienen la vida o la salud de la población en sus manos, tengan el poder de definir su sueldo “porque si no… no atienden”.

Después de pensar sobre este tema me surgen algunas dudas, la principal… ¿para que juraran aquellos?, ¿o es que el tal Hipócrates era un hipócrita?, como diría uno de los nuestros ¡Plop!
z
Alan Espinoza Ortiz
Comisión Política
Comité Central
Secretario Nacional de Salud
Juventud Socialista de Chile

La democracia y los que no entienden este concepto. ¿Crisis en las instituciones o locura demencial?



Para entender más claramente el significado de la palabra democracia esta deriva del griego DEMOS: pueblo y KRATOS que significa gobierno o autoridad del pueblo. Pero su origen se remonta en la antigua democracia ateniense (comenzando en 508 A.C.). Esta experiencia duró aproximadamente dos siglos, durante los cuales el poder recayó en una asamblea en la que participaban todos los ciudadanos varones, los cargos públicos eran elegidos por sorteo, y un representante elegido por la asamblea se encargaba de liderar el ejército de la ciudad (y era llamado estratega).

La Democracia es una palabra que escuchamos a diario a través de la televisión, la radio, los discursos políticos. También surge, de vez en cuando, en las conversaciones de l@s ciudadan@s, la leemos en periódicos, carteles, revistas, es muy utilizada pero, ¿qué quiere decir?. De acuerdo con su significado original o mas claramente el significado del diccionario, la democracia se refiere al gobierno del pueblo, pero como forma de gobierno es sinónimo de soberanía popular, ¿y eso qué significa? Significa que ningún poder o autoridad puede estar por encima de las decisiones de la sociedad. ¿Y quién conforma el pueblo? El pueblo es un conjunto de ciudadanos libres e iguales; ciudadanos que, concientes de su libertad, tienen la facultad de elegir a quienes ellos creen que los pueden representar.

La historia de nuestro país ha estado marcada por dos hitos muy específicos, la democracia y la interrupción de esta a través de la fuerza y golpes de estado. Patricio Manns en su libro Chile: Una dictadura militar permanente, expresa que en nuestro país además de los partidos relativamente tradicionales (concertación, derecha e izquierda) existe un partido que nadie lo ve como tal y ese es el partido militar, que en base a las armas y los golpes de estado hace prevalecer sus ideas derechistas y de intereses propios. Es el caso del golpe militar que derroco al presidente Allende para instaurar en Chile un régimen del terror y del crimen. Una vez terminada esta dictadura con el plebiscito del 88, viene la transición que se precipita con el resultado de las elecciones del 89. En ese momento, nos dice Manuel Antonio Garretón, se cancela “definitivamente toda posibilidad de regresión autoritaria pese a las intenciones claramente no democráticas del pinochetismo civil y militar”. Este proceso, breve e intenso, termina con el “ascenso del primer gobierno democrático en marzo de 1990”. No obstante, Garretón hace una importante distinción: “el término de la transición no significó que, junto con gobiernos plenamente democráticos, el régimen político y la sociedad hubieran alcanzado la democracia propiamente tal. El expone que fue una transición incompleta, por lo que nuestro acercamiento a la democracia es restringida. Pero ojo el señor carretón, piensa en Chile como en un país que podría llegar a ser un país desarrollado como España, pero no se ha dado cuenta que Chile no tiene ninguna comunidad Europea, que le subvencione los errores que comete, no ha pensado que Chile tiene menos 2000 años de existencia que ellos, no ha pensado que nuestra cultura es un poco mas baja y por último no ha pensado, que somos un país que se está reestructurando y estamos en un muy buen camino. (hay que ser optimistas)

La concertación en su trayectoria desde el 90’ en adelante, ha sido capas de mejorar nuestro país en muchos aspectos, incluyendo la democracia. Es más lo analizare de la siguiente manera ¿Cómo en Chile tenemos una presidenta mujer? Siendo que nuestro país es machista, tradicionalista, católico y conservador por historia, no es acaso entonces la elección de una mujer presidenta de Chile un índice esclarecedor de que la democracia la estamos mejorando notablemente……… Creo que la concertación ha sido un ente importante para que este país avance enormemente, después de un golpe militar, uno de los más crueles en lo que se recuerde la historia de Chile y el mundo, pues la masacre no solo fue al pueblo progresista de izquierda, si no que fue a nuestra economía, a nuestra sociedad y en especial a nuestra democratización como nación.

Pero la “concerta” a sido capaz de instaurar debates importantes para la democracia, como el cambio de la constitución, el planteamiento de la bajada de todas las leyes constitucionales que son anticuadas, que no se acomodan a un país que avanza y que no cumple las expectativas de la sociedad chilena. Hemos sido capaces de instaurar temas como la bajada del binominal, para que estén todas las visiones políticas y sociales representadas en el congreso. La presidenta ha sido capaz (con apoyo de la concertación) de instaurar la pastilla del día después como una forma de buscar la equidad entre las clases sociales. Ha sido capaz de plantear temas de género, culturales y populares, pero ojo no estoy diciendo que todo es perfecto, pues creo que aun falta, pero confío plenamente en la capacidad de liderazgo de la presidenta de Chile y el apoyo político que le puede dar la concertación para contener la presión desmedida y desesperada de la derecha al ver, como la doctora Michelle Bachelet, hace una excelente gestión como presidenta y reduce las cifras en artos puntos porcentuales. Entonces me surge otro cuestionamiento, ¿Porqué hay algunos que no entienden el concepto de democracia? Por que no entienden que para hacer crecer a un país y poder desarrollar políticas públicas que puedan, apalear las necesidades de las personas que la necesitan, es necesario poner el hombro y construir. Lastimosamente a algunos les sale más fácil destruir, pues no saben que depende de todos y todas que este país avance, para que sea más justo y mejor.

Y por ultimo mi análisis es que efectivamente los partidos políticos de la concertación tienen algunas debilidades estructurales ínfimas, que no significa que los partidos como instituciones estén en crisis, el problema que ciertos ambiciosos de poder, ponen en crisis a cualquiera que se les cruce por delante de sus intereses.

Hablo de Locura Demencial para aquellos DISCOLOS que han sido capaces de poder traicionar a su presidenta, que han sido capaces de traicionar a sus partidos y que han sido capaces de traicionar la confianza de aquellos que luchamos por un proyecto unitario de país que se llama concertación.

Hoy 29 de julio escuchaba el discurso que ha hecho el Senador Navarro en una actividad en el Diego Portales, donde se celebraba un acto de solidaridad con Cuba. Quede sorprendido y molesto por palabras tan inconsecuentes y ridículas, el plantearse de que la presidenta lo estaba haciendo mal y que su proyecto país era el equivocado, pues yo le pregunto al señor Navarro, las leyes Navarro son la solución al país, siendo que esas “leyes” son dignas para la risa, para cualquiera que lee y busca información básica en wikipedia, de allí saca la información un senador de la república, o a lo mejor será que el senador esta molesto por alguna jugarreta política del presidente del partido y por eso se esta desquitando con nuestra presidenta o simplemente será su afán de florerito de mesa, para salir en prensa. Respóndase Uds. mismos, yo ya lo hice locura demencial es mi respuesta de lo que le pasa al “compañero” y a los demás díscolos.

Lo importante y la relación que tienen con la democracia es que entorpecen el trabajo de la presidenta por lograr una mejor democracia y segundo son totalmente personalistas y no se preocupan de su colectivo o de la gente. Es por eso que los llamo a la reflexión ya que nos cuesta más construir una democracia más plena, por que la lucha con la derecha ya es ardua y estos díscolos obstaculizan aun más el avance al desarrollo.



Por Francesco Maraboli Bruna
Militante Juventud Socialista
Salud y Socialismo

La Globalización: ¿soluciona los problemas globales o fuente de nuevos problemas?


Considerando el escenario que presenta el actual siglo, éste se caracteriza principalmente por los constantes cambios e innovaciones que, con el tiempo, se han vuelto más fortuitos y frecuentes.
La globalización considerada como un proceso dinámico y continuo se caracteriza en el aspecto económico básicamente en que la apertura de mercado que no solo permite el libre acceso a individuos que residen en una nación a los bienes disponibles, sino también a personas que residen en otros países o continentes.
La economía de escala da ventaja y posiciona nuevas tecnologías, garantiza la competencia y la capacidad de las personas de optar por los distintos productos que están a la venta, disponiendo de mayor diversidad con respecto al mercado reducido, sin embargo, esta apertura de mercados locales en países pequeños impactan de manera negativa puesto que las multinacionales provoca generalmente un impacto desastroso en términos de empleo, emprendimiento de empresas pequeñas afectando de gran manera al tejido social de mayor vulnerabilidad.
Es por eso que como progresistas debemos velar con que exista una apertura de mercado para garantizar la libertad de la libre competencia, pero siempre realizar este proceso de manera planificada, de modo de dar tiempo a las empresas locales de adaptarse a los cambios que se originarían con estas medidas. Si bien siempre hay que tener presente que el hecho de tomar esta decisión implica costes y riesgos por la nueva estructuración productiva, el país ha tomado medidas de prevención para que los costes sean mínimos y obtener el mayor beneficio, para ello hemos firmado tratados internacionales con distintos países del cono sur y de la orbe con el fin de establecer una mayor interdependencia, integración e intercambio de ideas consensuando bilateralmente las distintas políticas monetarias.
Hay que considerar que existen movimientos ideológicos que se oponen a esta concepción argumentando principalmente que profundiza la brecha entre los países más ricos con respecto a los que están en vías de desarrollo. También este intercambio de bienes provoca a la vez una perdida de identidad por la constante interacción de un territorio con otro, siendo principalmente las fronteras una manera simbólica de división de territorio, este hecho puede provocar la perdida de etnias autóctonas de un país, lenguas y tradiciones ancestrales que destacan el etnocentrismo de un país, transformándolo radicalmente a un relativismo cultural.
Como la globalización provoca además el desplazamiento de personas de un país con otro en búsqueda de mejores condiciones de acceso económico, los extranjeros procuran también mantener su formación y tradición cultural, es así que provoca generalmente la coexistencia de nuevos patrones culturales y permanencia de las antiguas cultura donde primordialmente para que exista una pacifica interacción de una con otra es la tolerancia.
No hay que confundir “globalización” con “mundializacion”, nosotros como chilenos debemos hacer vigente nuestras raíces y no perderlas por los constantes cambios culturales que vivimos a diario, debo agregar también si cultivamos permanentemente nuestro sentido de pertenencia a un país, no pondremos en riesgo el Estado-nación y la capacidad de la presidenta de tomar decisiones frente a la gran influencia externa o presiones que podemos recibir por parte de las potencias económicas, si somos cautelosos en ese aspecto, no seremos una marioneta de los mas fuertes a nivel económico.
La globalización es un proceso irreversible, nosotros como progresistas podemos participar e influir en los procesos políticos, garantizando y velando por nuestras demandas que se lleven o busquemos llevar a cabo, así podremos generar un ambiente de deliberación, intercambio de ideas en pro del beneficio social encontrando la solución a los problemas que puedan aquejar a distintos países, cumpliendo el rol fundamental de ayudar un Estado a otro en dirección en bien común.


Francisca Aguilera T.
Estudiante de Ciencia Política
Universidad Diego Portales
Militante del Partido Radical Socialdemócrata

sábado, 28 de julio de 2007

EL MALETÍN DE LA DISCORDIA: Una mirada al debate

Por Cyntia Maciel Canales

El anuncio de la entrega de un “maletín literario” nos lleva otra vez al debate sobre la Cultura. Al respecto buena parte de la prensa lo ha explicado –impropiamente, ya veremos- como la entrega, acaso de un puñado de libros, a cuatrocientas mil familias de escasos recursos, con el objetivo de incrementar el interés por la lectura de padres e hijos. En efecto, mientras unos celebran la originalidad de la propuesta y otros indagan con curiosidad acerca de sus fundamentos, un tercer sector –encabezado por parlamentarios de la Alianza- sostiene que se trata de una pérdida absoluta de tiempo y recursos, esgrimiendo para ello una serie de sorprendentes argumentos. De todos, el más llamativo es el sostenido por el diputado José Antonio Kast. Las familias de escasos recursos, anunció, ni bien recibidos los libros los venderán para satisfacer otras necesidades. El Mercurio, por su parte agrega, que la medida arriesga un dirigismo cultural, que los procesos de licitación carecen de transparencia, y que personas sin competencias ni hábitos de lectura, jamás llegarán a interesarse por esta sólo por la presencia de libros en su hogar[i]. Añadiendo, por supuesto, que debe haber “mejores formas” de incentivarla[ii].

Pues bien, semejantes apreciaciones pueden ser refutadas desde diversos puntos de vista: (a) el contexto y verdadero alcance de la medida “maletín literario”; (b) la generación de bibliotecas familiares como política pública cultural; (c) las relaciones entre el acceso físico a los libros y el interés por la lectura; y (d) la entrega de libros como distribución de bienes simbólicos.

a) El contexto y verdadero alcance de la medida “maletín literario”.

Debido a su propia denominación la prensa y parte de la ciudadanía ha quedado con la impresión de que dicha iniciativa consiste en la mera entrega de libros a familias. Aquello, sin embargo no es así. El verdadero nombre del programa es el de “Bibliotecas Familiares”[iii], y se inserta en un contexto mucho más amplio denominado Plan Nacional de Fomento a la Lectura, el cual a su vez obedece a los objetivos de la Política Nacional del Libro y la Lectura, presentada por el gobierno en agosto de 2006[iv]. De suerte que la entrega de libros a las familias, de forma progresiva y monitoreada entre 2008 y 2010, se efectúa en un contexto mucho más variado, el cual contempla el mejoramiento de las bibliotecas públicas y escolares[v]; el incentivo a la creación y edición; el impulso de talleres literarios; subsidios a estudiantes para la compra de textos científicos y técnicos; las correspondientes modificaciones legales a la institucionalidad relacionada con el fomento de la lectura; el análisis del IVA al libro: y una larga lista de medidas[vi] [vii].

En otras palabras, el interés por la lectura se alza como un objetivo estratégico desde múltiples frentes. Si pensamos en los niños –sus principales destinatarios - ellos no sólo dispondrán de libros en su hogar (ahí donde jamás había habido), sino que además verán mejorar su entorno escolar y urbano de lectura. En suma, proliferan los estímulos para leer.

No es cierto, por tanto, que el incentivo a la lectura sea promovido sólo a través del maletín. Quienes echan de menos la implementación de “otras medidas realmente efectivas”, no están, o no quieren estar al tanto, de la actual política gubernamental de fomento a la lectura.

b) La generación de bibliotecas familiares como política pública cultural.

Las políticas de esta índole suponen la intervención del Estado en la satisfacción de necesidades culturales[viii], esto no puede ser interpretado sólo como una “demanda cultural” que debe ser satisfecha, sino más bien como un derecho de acceso a la cultura. Ahora bien, es evidente que la selección de “lo cultural” no es en absoluto neutral. Si bien es posible delimitar con cierta objetividad todo aquello que podríamos considerar como patrimonio cultural, no es menos cierto que ante las infinitas expresiones culturales que se verifican en una comunidad determinada, no existe ningún programa que pueda abarcarlas simultáneamente y en su totalidad. Siempre habrá algunas que queden para programas o iniciativas posteriores. Siempre se les dará más énfasis a unas que a otras. ¿Cómo se toma entonces esa decisión? ¿Cómo justificar que hoy se destinarán once millones de dólares a este programa? La decisión es lisa y llanamente política. Y la única forma de legitimarla es precediéndola de un debate público, donde quepan todas las visiones y opiniones.

En el caso que nos ocupa, se decidió llevar los libros a los hogares, estimando que el robustecimiento de bibliotecas públicas por sí solo no era suficiente. Pero como no es posible llevar una biblioteca completa a cada casa, se ha decidido seleccionar un número de libros para determinadas familias: una decisión política. ¿Cómo se pretende legitimarla, entonces? Abriendo la puerta a un debate público, esto se ha realizado mediante la invitación abierta a proponer libros, también se verifica con la conformación de un jurado idóneo y de consenso[ix] dejando la decisión de los libros que integrarán el maletín en manos de terceros no vinculados al gobierno[x]. El resultado esperado es que los libros escogidos sean expresión de un sentir nacional sobre lo que consideramos grandes expresiones de la literatura, por una parte, y fuentes confiables de información (Atlas y diccionario) por otra.

De manera que constituye una falacia tachar de “dirigismo” a una faceta inexorable de las políticas públicas culturales: la toma de decisiones a favor de potenciar cierto sector de la cultura por sobre otro en un programa determinado. El día de mañana, por supuesto podremos incorporar más libros. Dar acceso, efectivamente, es dirigir, en cierto sentido.

c) Las relaciones entre el acceso físico a libros y el interés por la lectura.

El gran argumento de los detractores del maletín literario consiste en afirmar que no existe evidencia para sostener que la sola presencia de libros en el hogar –estamos hablando de familias de escasos recursos sin hábitos lectores- generará de por sí un mayor interés por la lectura. Los más radicales incluso han sostenido que, teniendo dichas familias otras necesidades, lo más probable es que los libros terminen en una feria persa, o incluso en el brasero.

La presidente Bachelet refutó tales dichos denunciando la existencia de un prejuicio inaceptable en contra de las familias de escasos recursos, a quienes no se les estaría reconociendo su capacidad e iniciativa –su autonomía, finalmente- para acercarse a la lectura. Si bien se trata de un argumento legítimo, las críticas persisten, y nos emplazan a dar pruebas sobre la relación causal entre la presencia física de los libros en el hogar y el interés por la lectura.

Pues bien, dicha comprobación existe y viene de ramas tan respetables como la psicología y la psiquiatría, es lícito desde esta perspectiva, sostener que la relación libro-interés efectivamente se dará. En primer lugar, porque estudios sugieren que la lectura en un ambiente hogareño o recreativo es más productiva que en ambientes escolares, especialmente cuando se hace en compañía de padres o amigos (en el caso de los niños). Es decir, la lectura voluntaria da mejores frutos que la obligatoria[xi].

En segundo lugar, también hay estudios que demuestran que el acceso temprano a material de lectura, incluso antes de aprender a leer, genera mayor interés por leer. Esto se explica en parte porque existirían dos tipos de interés para hacer algo: uno personal (que es lo que entendemos trivialmente como tener interés por algo) y otro situacional. El interés situacional surge una vez que somos capaces de vernos a nosotros mismos haciendo algo. Por ejemplo, si una persona es capaz de imaginarse –realistamente- ganando una maratón, es posible que su interés por participar aumente. Si un niño, entonces, cuenta con la presencia de libros en su entorno desde que nace –los contempla, los toca, los explora- entonces éstos no le serán extraños, y él se verá a sí mismo leyendo como algo natural. Leer un libro será algo obvio, al alcance de la mano. Y eso, sugieren los estudios, incrementa el interés por la lectura[xii].

Por consiguiente, hay buenas razones para pensar que la existencia de libros en el hogar, especialmente en los niños, podrá generar un mayor interés por la lectura.

d) La entrega de libros como distribución de bienes simbólicos.

Por último, existe otro aspecto que justifica la entrega de libros a familias de escasos recursos que no tienen acceso a ellos. En palabras de Carlos Peña: Las sociedades no sólo distribuyen recursos monetarios. También distribuyen respeto y reconocimiento, lo que se refleja en la asignación de bienes simbólicos. La entrega de este maletín literario tiene esa función: que las familias tengan la oportunidad de contar con la posesión de bienes simbólicos como son los libros. Distribuir libros es extremadamente importante, porque es distribuir un acceso al manejo de la lengua, que es la base de la racionalidad, de la participación democrática, de la mentalidad crítica”[xiii].

Es decir, la entrega de libros a familias que nunca han tenido la posibilidad de acceder a elementos vitales de la cultura supone un reconocimiento de su autonomía, de su capacidad de configurar una identidad y un sentido crítico y estético propio frente al mundo. Significa, simbólicamente, reconocer que la cultura, el manejo del lenguaje y la racionalidad, no está reservado a las elites. Se trata de algo parecido, quizás, a lo que ocurrió con la campaña “sonrisa de mujer”, cuyos detractores debieron reconocer, más tarde, la gran contribución al reconocimiento de la dignidad de las mujeres que conllevó.

El valor simbólico de los libros es relevante incluso para los casos –que los habrá- en que el “maletín literario” no logre acercar la lectura. Y es que simbólicamente, existe una gran diferencia entre decir “no leo porque no me gusta” y “no leo porque nunca he podido”.

Consideraciones finales.

Puede sostenerse, en conclusión, que los argumentos esgrimidos en el debate público contra el “maletín literario”, no se apoyan en una base sólida y argumentada y más bien denotan cierto sesgo político y cultural. Por cierto se trata de un programa que necesita de una opinión pública alerta, capaz de controvertir lo que pasa, que también exigirá de un monitoreo constante y un diagnóstico ágil de la medida, así como de una política de fomento a la lectura coherente en el tiempo. Pero sin duda el “maletín literario” ofrece una oportunidad única de disminuir la brecha de desigualdad y de contribuir, concretamente, al desarrollo cultural de nuestro país. Un libro hoy en día para muchas familias es un bien de lujo, y eso es inaceptable. Ellos deben invadir nuestros hogares, pues cada hoja representa un mundo por descubrir, cada metáfora una nueva imagen de construcción simbólica, cada relato una ventana al diálogo y a la creación, cada palabra un retazo de futura opinión. Y esto constituirá siempre un aporte al progreso.


[i] Diario “El Mercurio”, Editorial del 08 de julio de 2007.

[ii] De acuerdo, y con más argumentos, Delgado, Carlos, “El maletín literario y la lectura”, artículo publicado en La Nación, 16 de julio de 2007.

[iii] Para ver la denominación y características oficiales de la propuesta, puede consultarse el comunicado oficial donde se invita a las editoriales a proponer los títulos de los libros, disponible en http://www.dibam.cl/descarga_rec.asp?id_recurso=393

[iv] Y cuyo texto íntegro puede consultarse en http://www.consejodelacultura.cl/portal/galeria/text/text32.pdf

[v] Para lo primero, el “Programa de Creación de Nuevas Bibliotecas Públicas”, lanzado el 23 de abril de 2007 con un presupuesto de 10 mil millones de pesos orientado a la construcción, de aquí a 2009, de 21 nuevas bibliotecas públicas (consultar en http://www.dibam.cl/noticias.asp?id=6024); para lo segundo la creación de 1.200 bibliotecas escolares denominadas Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA) (http://www.bibliotecas-cra.cl)

[vi] Un buen resumen, con un lúcido análisis de políticas públicas, en Slachevsky, Pablo, “Asombros a Bajo Precio”, en Revista Universitaria, Nº 93 (abril de 2007) p. 48, Vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión Pontificia Universidad Católica de Chile.

[vii] Además, no hay que perder de vista que el año 2004 el Consejo Nacional del Libro y la Lectura suscribió el Plan Iberoamericano de Lectura ILIMITA que coordina actividades y objetivos de promoción de la lectura en todos los países de Hispanoamérica.

[viii] Para un desarrollo más extenso del concepto, Cfr. Coulomb, Daniel, “Aproximación a la Política Cultural del siglo XXI: los casos Argentino y Mexicano”, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede Académica México, México D.F., 2006, pp. 41 y ss., disponible, a julio de 2007, en http://sic.conaculta.gob.mx/documentos/915.pdf

[ix] Los criterios utilizados para escoger a sus integrantes, en palabras de la directoria de la DIBAM Nivia Palma, fueron “que se tratara de grandes lectores y lectoras, porque no puedes elegir muchos libros si no tienes pasión por ellos; también nos pareció importante que pudiera combinarse distintas perspectivas de ámbitos de trabajos, de experiencia vital distinta, por eso es que hay personas que tienen trabajo en el campo educacional, de la lectura, del desarrollo social y del mundo bibliotecario; también tenían que ser personas que no tengan el mismo nivel generacional, que sean destacadas; además, quisimos invitar a personas de regiones para que pudieran aportar esa otra mirada, y por último que fueran personas que nadie pudiera tener duda de su conducta ética, que sean intachables y que ninguno de ellos se iba a prestar para una acción incorrecta. Creemos que hemos construido una nómina muy significativa y valiosa de gente que sabe muchísimo y con experiencias distintas” (La Nación, 20 de julio)

[x] Con la excepción de Viviana García, integrante del Consejo Nacional del Libro y la Lectura.

[xi] Es esta la posición de la Asociación Americana de Bibliotecarios Escolares (American Association of School Librarians), que puede consultarse en http://www.ala.org/ala/aasl/aaslproftools/positionstatements/aaslpositionstatementvalueindependent.cfm

[xii] Mcquillan, Jeff, y Au, Jullie, “The Effect of Print Access on Reading Frequency”, en Reading Psychology, Nº 22, pp. 225-248, Los Ángeles CA, 2001, disponible, en julio de 2007, en http://taylorandfrancis.metapress.com/index/X7WNY0KXJUF773KH.pdf

[xiii] La Nación, 27 de mayo de 2007-

La oportunidad de Chile frente al Calentamiento Global




Sin duda alguna el último año y medio, en nuestra opinión pública, la discusión medio ambiental se ha posicionado como nunca antes. Durante la década del noventa nuestro país comenzó a abordar la temática, con la dictación de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente y consecuente creación de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, tiempo en el cual se desarrollaron un sin numero de charlas, seminarios y campañas que revelaban la importancia de tomar conciencia respecto a la relación e inserción que tenemos con el ecosistema. Actualmente los efectos visuales de los medios de comunicación, producto de los lamentables daños en los humedales del río cruces, mataquito y otros han sensibilizado inmensamente a la ciudadanía, superando los efectos que podría haber generado cualquier campaña o seminario, al respecto. Junto con ello, la gira mundial de Al Gore que arribó a nuestro país precisamente este año y el documental “Una Verdad Inconveniente” que él mismo dirigió, han posicionado la problemática del calentamiento global a nivel internacional. En síntesis, hoy el tema medioambiental y particularmente el efecto que produce el Co2 en la atmósfera, se ha logrado posicionar en la agenda política nacional e internacional.

En este escenario, nuestro ex presidente Don Ricardo Lagos fue nombrado enviado especial para el cambio climático, de la Organización de Naciones Unidas, junto a la ex Primera Ministra de Noruega Gro Harlem Brundtland y el ex ministro de Asuntos Exteriores de Corea del Sur Han Seung-soo. El cuestionamiento lógico que surge de ello, es cuál es el real aporte que puede realizar un país pequeño como Chile a la disminución de la emisión de gases de efectos invernadero, teniendo en consideración que la región sudamericana aporta tan solo un 7% de la emisión mundial, y un rango muy inferior a ello corresponde a nuestro país. Por tanto, según algunos, dicha designación denota la falta importancia que posee la organización para abordar el calentamiento global. Así también, no parece lógico por tanto, afectar la producción e inversión en nuestro territorio aplicando políticas que van dirigidas a la protección medioambiental, teniendo como excusa el calentamiento global, más bien según esto, hubiese correspondido designar algún miembro de los Estados Unidos de Norte América, país que emite un 24%.

Sin duda alguna, nuestro ex presidente no fue designado por ser representante de un gran país productor de gases invernadero, sino que por su capacidad de liderazgo indiscutida, posicionamiento internacional y ámbitos de influencia. Pero frente a esto, cabría preguntarse cuál es el rol que debe cumplir nuestro país, así como también cuales son las utilidades que esto puede generar, ya que lo lógico será pensar que nuestro país cuyo aporte es escaso en la materia se vería perjudicado por las políticas que inhibirían la inversión y crecimiento.

Lo primero frente a este cuestionamiento es señalar que más allá del goce que nos puede generar tan noble nombramiento, podemos sacar un enorme beneficio de posicionamiento mundial al situar a nuestro país en la vanguardia de la protección al medio ambiente junto a los países desarrollados, modificando nuestra producción hacia una plataforma de inversiones y desarrollo tecnológico, así como también promover un país de turismo alternativo y posicionarnos en otros ámbitos de influencia a nivel internacional, tal como lo realizamos en materia de tratados de libre comercio. Junto con lo anterior, por cierto que debemos tener en consideración que, si bien nuestro país no es un factor relevante en la emisión de contaminantes, esto puede servir de aliciente para la protección del medio ambiente, pues sin duda, a modo de ejemplo los ciudadanos de Temuco, Talcahuano o Santiago sufren a diario los efectos de la contaminación ambiental.
Hoy la contaminación ambiental esta en boga, y junto con presentársenos como una oportunidad de posicionamiento internacional y económico, la salud y calidad de vida de los chilenos de hoy y mañana requieren de un trabajo aun más intenso en la materia.
.

implemento viable para el acontecer politico nacional


Cuando plantearon le tema de la ley de cuota recuerdo haber sentido un sabor amargo en mi boca, sentía que esta ley no estaba creada para garantizar la integración de la mujer al mundo de la político y a los altos mandos sino mas bien la sentí como una burla a lo que una mujer puede y es capaz de hacer en el ámbito político.
Muchos pensaran “pero esto es necesario” claro que es necesario dado a que como dije en la columna anterior el país aun no esta preparado para que la mujer ocupe altos mandos, lo vemos con nuestra Presidenta que muchas veces es criticada por su rol de madre soltera, en vez de su labor gubernamental, dejando de lado muchos buenos proyectos políticos relevantes por ver “si la hija de la Presidenta esta conforme con su labor como madre”, dentro del país aun existe cierto recelo a lo que puede o no hacer una mujer, aun existen muchas trancas y prejuicios que solo producen aun mayor inconformidad y desinterés en la población a nivel general, en vez de fomentarlos dichos perjuicios que afectan directamente con las encuestas que por ejemplo realiza Adimark donde se ha visto una gran baja en el apoyo a la presidenta nosotros como progresistas y concertacionistas deberíamos buscar una posible solución a ello. No es posible que la gente del extranjero considere mucho más importante, trascendente y relevante el hecho de tener una Presidenta que nosotros mismos. ¡Es que somos tan poco visionarios que no podemos ver más allá de nuestros zapatos!
Es por esto que yo me aventuro a decir que la ley de cuota no solo debe favorecer a la mujer sino que al resto de “minorías” existentes dentro de la política, garantizando así la representatividad de la ciudadanía, que hoy por hoy esta sumamente disconforme con los políticos y aun más con los partidos. Esto a que se debe pues si bien los políticos siempre están en la palestra no siempre se les ven comprometidos con las causas sociales, sino más bien, velan por el bien común.Dicho sea de paso tenemos el llamado “amiguismo” a que me refiero con esta palabra, los políticos de uno u otro sector, no representan los deseos del común de las comunidades, sino mas bien, “pagan por favores concedidos” algo así como una manda (ya, yo te pongo 200 votos, pero tu pones a mi mujer en un cargo publico, con un sueldo no inferior a 1.000.000 de pesos), seamos claros señores, no podemos seguir permitiendo que la gente siga alejándose de los partidos políticos y de la política en general, no podemos continuar avalando estos actos que manchan el acontecer político nacional continúen impunes. Es por eso que yo les invito a trabajar a hacer e innovar nuevas políticas para atraer a la gente el trabajo que debemos hacer como GENERACION BICENTENARIO es la inclusión de políticas sociales mas enfocadas a la gente no podemos permitirnos continuar mas en un “sacar provecho” debemos luchar para que la Educación Cívica regrese debemos reanimar las conciencias de los pobladores de este país y esto solo lo lograremos con educación.


Jacqueline Olivos Arenas


Militante Socialista