lunes, 29 de octubre de 2007

Etica y Poder

enviado al correo del Coordinador por Johan Rojas


En el último tiempo hemos visto como en la política o mejor dicho algunos políticos, han ido más allá de sus principios y de los lineamientos partidistas de sus colectividades y han cambiado sus esquemas, de leales pasan a ser críticos, y otros de críticos y opositores, pasan a ser constructores, o es acaso que la ambición de poder hace cambiar a las personas, o estos no pueden obedecer a los lineamientos partidarios, cuando sus principios y su ética dicen lo contrario.

Como se puede entender ética y moralmente que una persona que se declaro partidario del gobierno militar, que fue el candidato presidencial de la derecha en dos ocasiones, hoy diga pública y raramente declararse bacheletista, o como un militar “socialista” como Chávez puede imponer leyes en las cuales el se puede reelegir ilimitadamente, tiene amplio poder sobre el banco central, cierra medios de comunicación y la expresión democracia no es más que eso.

Pareciera que el ansia de poder y una ética poco arraigada, a veces lleva a desviarse a los políticos de lo que es correcto o no, o como se puede hacer la diferencia entre lo que es correcto para uno y lo que es mejor para las personas, porque más allá de que uno crea hacerlo bien o en verdad lo este haciendo bien, es la gente, el pueblo el que decide o interpreta lo correcto.

Él no saber guardar distancia es uno de los pecados mortales de todo político” (Max Weber, el “Político y el científico” Pág, 152). Creo que es esto lo que esta sucediendo hoy en nuestra política contingente, y no sólo nacional, pareciera que hay personajes que cuando toman decisiones personales, creyeran que son las mejores decisiones para la comunidad, esa comunidad que les entrego la confianza para representarlos, para que tomaran posturas, pero no para que se representaran por si solos, como aquellos que no autorizan vender la píldora del día después en sus comunas por una decisión de principios personal, pero que pasa con aquellas personas (que son mayorías y que la eligieron) que si optan por consumir dicha pastilla, estas cosas son personales, por lo que una persona con “poder” no puede tomar una decisión personal por otra.

Que es esto, ética, ambición de poder, decisiones correctas, mala forma de interpretar la política............................que es.

Jóvenes de Chile y su desinteres politico social.

enviado al Correo del coordinador por Rodrigo Diaz


Cuando decimos jóvenes en Chile hablamos de las personas adolescentes entre 15-19 años, y las personas jóvenes propiamente tales, entre 20-24 años. Este rango entre 15 y 24 años es el oficial, que reconoce Naciones Unidas para hablar de la juventud, pero a estos se han agregado las personas jóvenes-adultos, entre 25 y 29 años, este ultimo utilizado en rango de juventud en partidos políticos de Chile.

Este rango entre 15 y 29 es el que registramos en Chile para hablar de los jóvenes, y donde el Estado interviene con políticas públicas y sociales. De acuerdo al Censo de 1992 los jóvenes de entre 15 y 29 años suman un total de 3.649.078 personas, que son un 27,3% de la población total del país.

Un 83,9% habita en zonas urbanas, especialmente Santiago, donde vive casi la mitad. A las ciudades llegan en su mayoría mujeres, que emigran de zonas rurales para buscar mayores oportunidades laborales. La desigualdad de la sociedad se evidencia en las actividades que realizan los jóvenes de acuerdo a sus ingresos, donde en los sectores más pobres se exhibe una menor cobertura educacional y una mayor cesantía. La encuesta Casen de 1996 indicaba que había 790.000 jóvenes en situación de pobreza (22%) y un total de 190.000 en calidad de indigentes (5,4%)

En el año 1970 los jóvenes de 18 a 21 años votaron por primera vez y tuvieron un peso importante en los resultados, en los que salió elegido Salvador Allende. Tradicionalmente vinculados a la fuerza liberadora y rebeldía, eran en aquellos años actores y protagonistas indiscutidos de la actividad política en partidos y organizaciones sociales. Con el golpe militar, fueron los jóvenes la población más golpeada por la dictadura. El 62% de víctimas reconocidas oficialmente entre muertos y desaparecidos tenían entre 16 y 30 años.

La dictadura militar hizo su propio intento de convocarlos, con un manoseado ideario nacionalista, a través del Servicio Nacional de la Juventud. Pero los jóvenes fueron la fuerza que encabezó las acciones de protesta y subversión contra la dictadura, y las cárceles fueron una visita obligada para miles de jóvenes universitarios y de sectores populares. Estos, la voz de los 80, constituyen hoy una generación anunciada y cantada por Los Prisioneros.

Fueron también jóvenes los que en los inicios de los noventa encabezaron las celebraciones del retorno al sistema democrático, que luego de 17 años de dictadura muchos sólo conocían por testimonios y lo que sabían de la historia, y que ahora se les anunciaba como el mundo de la libertad y la igualdad de oportunidades.

Hoy se habla de los jóvenes relacionándolos con la apatía, el individualismo y el desinterés o el desencanto político. Y, la verdad, la realidad va dando cuenta de su paulatino alejamiento de la actividad política tradicional.

En las últimas elecciones presidenciales, en que salió electo Ricardo Lagos, ese derecho sólo fue ejercido por un 4,1% de los jóvenes entre 18 y 19 años. Sólo el 1% de los jóvenes de 18 años se inscribió para votar en estas elecciones. El total de inscritos en 1993 fue de 8.084.439, lo que bajó en 1999 en mil personas, cuando la población en edad para inscribirse creció en cerca de 200 mil.

Mirando hacia atrás vemos que ya en el año 1990, poco después del plebiscito, el número de jóvenes inscritos en registros electorales bajó de 2.609.655 (1989) a 2.348.974, lo que marcó el inicio del desarrollo de una disminución de la participación electoral que sigue hasta hoy, donde sólo quedan unos 1.315.310 jóvenes inscritos

La juventud es también diversidad, lo que hace más difícil encontrar explicaciones que valgan para todos, pero, al menos, en el hecho de no inscribirse no se puede hacer una calificación socioeconómica. Mujeres y hombres, ricos y pobres no se distinguen mucho en ello. La única diferencia significativa existe entre la juventud metropolitana, con la más baja inscripción, y las regiones como la extrema austral XII, con la mayor inscripción electoral juvenil.

Qué ha pasado para que un derecho que históricamente fue uno de los más luchados se haya convertido en un deber no querido, "una perdida de tiempo", algo "inútil" o incluso una especie de traición a los principios de algunos grupos juveniles.

El "niahismo" de la nueva generación ha generado preocupación en las autoridades y otras instituciones. Un gobierno que sólo ha sido elegido por una cuarta parte de los jóvenes de su país difícilmente puede exigir plena representividad ante ellos. Mientras la no participación electoral para algunos es sólo el símbolo de una cultura juvenil cada vez más individualista, consumista, menos solidaria y con menos interés y motivación creativa o liberadora, para otros es una expresión netamente política, una respuesta contestataria a la política real y un rechazo al sistema que limita la participación ciudadana, ya que aparte de ejercer el derecho a voto, no se ven otros espacios de participación, donde los jóvenes sientan que están siendo parte de los cambios.

También están aquellos que buscan las respuestas a interrogantes como ¿por qué los jóvenes son como son y por qué ya no están dispuestas a participar con su voto en la legitimación del gobierno?, ¿es apatía o antipatía?, ¿es crítica?, ¿cuál es esta crítica?, ¿cómo y dónde se expresa el discurso juvenil sino por los canales tradicionales que son los partidos y el voto?, ¿tienen propuestas?, ¿cuál es la realidad que viven?.

Y si las estadísticas llevan a buscar explicaciones, una de ellas está, sin duda, en la decepción frente a las expectativas que había anunciado la vuelta a la democracia. Pero en una sociedad con tantos cambios, con un dictadura inconclusa, con una democracia aún a medias, donde los jóvenes tienen un mayor acceso a las comunicaciones e información y, por tanto, acceso a una mirada más amplia y fuera de nuestras fronteras, también requiere profundizar las explicaciones.

Si uno escucha el mensaje del discurso político juvenil se encuentra con una percepción muy negativa de la clase política. "Se supone que los políticos deben aportar al país con ideas, proyectos y planes que lo mejoren, pero por lo que se ve los políticos piensan en su bolsillo y no en el de Chile", es una respuesta que muestra el estereotipo de político que durante años mostró el discurso de la dictadura militar, pero donde también hay ejemplos actuales que le muestran a los jóvenes que hay algo de verdad en ello.

Una crítica aceptada es que la participación política tiene como fin acceder al poder para tener puestos de trabajo y no como la voluntad de mostrar y desarrollar sus proyectos de sociedad.

Hoy los propios partidos políticos hacen su mea culpa de esta situación e intentan modificar sus estrategias y discurso con el fin de adecuarse a una realidad distinta, donde lo cotidiano y lo individual tiene más peso, y donde la mentira, la injusticia y la mediocridad tiene menos espacio.

Al autoritarismo, como una secuela de la dictadura, se fue sumando también el verticalismo y centralismo de la actividad política? también dentro de las juventudes políticas- lo que es rechazado por la nuevas generaciones. No quieren "obedecer y callar" quieren participar, pero no dentro del sistema existente.

En 1991 el Presidente Patricio Aylwin dio cumplimiento a su compromiso con los jóvenes, al crear el Instituto Nacional de la Juventud? INJ (hoy en día funcionan varios, como lo sonlas OMJ Oficina Municipal de la Juventud y el ya conocido INJUV Instituto Nacional de la Juventud dirigido hoy en día por su Director Juan Eduardo Faundez). “INJ” , institución que sería el canal de participación en la transición política se lanzó a la tarea de cautivar a los jóvenes. Dotada de profesionales para investigar y atender las demandas juveniles, era el espacio para iluminar las políticas del nuevo gobierno en este ámbito, las que debían surgir en el contacto directo con la población.

También debía coordinar la acción de servicios públicos y privados para la ejecución, supervisión y evaluación de planes y políticas. Debía mantener y desarrollar servicios de información, orientación y capacitación a quienes laboran en programas de acción estatal, en particular funcionarios públicos. Y también, vincularse con organismos nacionales o internacionales que se relacionan con estos asuntos. E fin, debía estudiar y proponer iniciativas legales en la materia.

El INJ se hizo conocido con su Tarjeta Joven, los Programas de Capacitación Laboral, los Albergues Juveniles, las Casas de la Juventud y los Centros de Desarrollo Juvenil. La democratización de los municipios también llevó a generar iniciativas que permitieran crear Oficinas Comunales.

Al fin las iniciativas legales, campañas y otras actividades tendrían una mirada desde los jóvenes. Nuevas formas y estilos. Pero ello no ocurrió, ya que este buen comienzo mostró muy pronto sus deficiencias. Como todo organismo público su orientación estaba limitada por el diseño de sociedad que estaba en funcionamiento, y ahí los jóvenes eran más sospechosos que sujetos plenos de derechos.

Las iniciativas fueron generando más frustración. La capacitación laboral no significaba encontrar o asegurar un empleo. Los proyectos de los Centros de Desarrollo Juvenil no pudieron ser todos terminados, perdiéndose el esfuerzo desplegado, ya que los impregnaba la lógica del mercado y los jóvenes debían sustentar las infraestructuras y generar sus propios financiamientos. Las oficinas de los municipios, salvo algunas de mayor voluntad, eran casi virtuales, con un designado en el cargo pero sin objetivos locales, infraestructura y presupuesto para funcionar.

Un escándalo de tipo financiero en 1997, fue la gran excusa para terminar de minar el trabajo de este organismo. Cuestionado por la derecha -especialmente su voz en temas valóricos como la sexualidad- sin mayor apoyo político de los partidos de gobierno y sin un reconocimiento validado por los propios jóvenes y sus organizaciones, terminó por dejarlo en un segundo plano.

Estaba claro que el tema de los jóvenes era difícil, que no había claridad ni una sola posición para enfrentar sus desafíos y, aunque no fue el único organismo con un escándalo financiero en la década pasada, se aprovechó el momento para silenciarlo. Se le cambió hasta el nombre, y el ahora INJUV, coartado totalmente, perdió presencia nacional.

Durante la administración de Eduardo Freí las políticas juveniles insistieron en su esfuerzo por acercar al joven al mundo del trabajo e integrarlos a esta sociedad. Lo positivo es que este esfuerzo avanzó en hacer entender que los jóvenes tenían sus derechos, por ello es que los jóvenes buscan que no sólo se le digan sus responsabilidades, sino que se avance también en sus derechos. Pero, hasta el inicio del tercer gobierno de la concertación, el INJUV era un espacio acallado, que sólo volvería a saltar a la primera plana este año por un nuevo escándalo.

Los jóvenes siempre han estado visto como sospechosos y los peligrosos gráficos con indicadores de cesantía, drogadicción, delincuencia y violencia los continuaron marcando. Ante una respuesta de la sociedad que se torna represiva, insensible o poco innovadora, responden con un "no estoy ni ahí". Frase que no tiene un sólo significado, ya que si bien representa el descontento y rechazo con la sociedad actual, es también una forma del individualismo que es parte de la sociedad hoy.

Pero la sociedad esconde aún sus realidades. Para los jóvenes de los sectores populares la educación no es un camino viable de ascenso o integración social, prefieren hacer actividades no sistemáticas que los entrenen para la vida cotidiana y para armar su propio futuro. Para otros, la discriminación actual los obliga a mejorar la educación y los conocimientos que no tuvieron en su propios hijos, para que enfrenten a esta sociedad. Los jóvenes urbanos populares ocupan más los espacios públicos, y es justamente allí donde más se les vigila. El sistema los abandona, son vistos como un costo, y deben afrontar solos los vaivenes económicos que los busca como primeras víctimas. Y, ante la miopía de la sociedad, deben afrontar su sexualidad y sufrir la exclusión si se encuentran con la droga.

Hay quienes esperan y desean que los jóvenes sean el futuro del país, soñando con aquellas cosas que siempre esperaron ver y que la sociedad no ha hecho. Pero ello significa sacarse las caretas, para enfrentar los desafíos que anuncian y denuncian los jóvenes. La falta de transparencia para enfrentar los temas, el culto al tener y las apariencias de este nuevo país, alejan a los jóvenes.

Que la igualdad y la justicia sea practicada y las verdades no sean a medias. Que el tradicionalismo y el conservadurismo den paso a nuevas formas de enfrentar, con nuevos criterios y políticas, temas complejos como la sexualidad, la drogadicción y la violencia. Que la represión no sea el eje que mueva las iniciativas legales, como una sociedad que sólo intenta protegerse de sí misma. Que se elimine la exigencia del consenso en todo, que desmoviliza y promueve una especie de disciplina en la que no cabe la diversidad, el disenso y la crítica. Que la creatividad y las nuevas formas de organización y representación social tengan posibilidad de expresarse. Son todos temas que hay mirar desde los propios jóvenes.

Ser joven hoy es casi un estigma. Sin embargo, la solución está en las manos de los propios jóvenes, ya que cuando así lo han decidido, han liderado los cambios sociales. Y en este mundo adverso hay que esperar que esta rebeldía surja de sus propios mundos, y haga un gran aporte al desarrollo político y social del país.

Consumo de drogas y alcohol, porcentaje de consumo:

Tramo de edad

12 A 18

19 A 25

26 A 34

Años

1994

1996

1994

1996

1994

1996

Tipo de drogas

Marihuana

Pasta Base

Cocaína

Cualquiera de ellas

Alcohol

9.0

1.9

1.6

9.4

20.0

10.7

1.5

1.0

10.9

31.8

21.3

3.2

4.9

22.2

46.2

33.1

4.5

5.5

33.7

56.0

19.9

3.5

3.7

20.9

46.9

23.5

33.0

4.7

24.3

50.0

Fuente: Segundo Informe Anual sobre la situación de droga en Chile. CONACE.1997

En MOMIC (Modelo Metodológico Intersectorial Comunitario), iniciativa generada desde el PIIE (Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación), a partir del año 2005 se trabajo en el diseño de un modelo intersectorial dirigido al mejoramiento de las condiciones de vida de jóvenes en riesgo social de las comunas de Cerro Navia, La Pintana y Pudahuel, experiencia que permite constatar que, si bien existen algunos programas dirigidos a jóvenes, éstos no logran ser parte de una política pública debido a:
1. Falta de una concepción integral: Los programas hacia jóvenes en riesgo social enfocan sus recursos a la solución de problemas determinados (delincuencia, drogadicción, trabajo, etc), sin considerar que cada problema se encuentra en un contexto de vida del joven pudiéndose identificar diversas necesidades. La falta de articulación y focalización de las iniciativas públicas y privadas ha generado un bajo impacto en los territorios y soluciones inútiles.


2. No se genera capital social: Las iniciativas no consideran dentro de sus líneas prioritarias la generación de confianzas. Los jóvenes en riesgo desconfían de las instituciones y de sus propios vecinos, por lo que cualquier acción se ve limitada a la escasez de redes que lo mantienen dentro del mismo círculo.
3. Falta de coordinación intersectorial: La oferta pública y privada contiene programas que podrían beneficiar a jóvenes en riesgo social, pero la falta de coordinación hace que esta oferta sea en extremo atomizada.
4. Falta de oportunidades para el trabajo y emprendimiento: Aunque se realizan capacitaciones en oficios y se entregan microfondos para emprendimientos, los programas públicos enfocados en estas zonas no solucionan dos problemas importantes: la dificultad en obtener trabajo y la carencia de mercado en los emprendimientos.

Es necesario pasar de una visión adulta y restringida en materia de juventud, hacia el diseño de políticas que incorporen a las nuevas generaciones al proceso de cambio que se quiere promover, concibiendo a los jóvenes como destinatarios de servicios y actores estratégicos del desarrollo. Consideramos relevante trabajar hacia una efectiva articulación de oportunidades entre organismos públicos, privados y de la sociedad civil, dotando de capacidades y recursos que trasciendan la mera ejecución de programas acotados, conservadores y funcionales.

La política, como uno de sus significados básicos, es el arte de la preocupación por los temas públicos; cuando las personas participan del trabajo de adecuar distintas visiones entorno a solucionar un problema o aportar con su perspectiva en una sociedad democrática teniendo como principal fin el bien común, es hacer política, independientemente de posición o rol en que se encuentre.

Especial relevancia tiene esta tarea, cuando la ejerce el segmento juvenil de la población, a través de distintas instancias de participación que otorga una sociedad democrática. La vinculación activa de los jóvenes en los temas públicos, contribuye de manera positiva a la realización de distintas tareas pendientes con relación a este importante segmento de la población chilena y es medida de presión a las autoridades para tener un planteamiento a los temas que les interesa avanzar.

Existe un real consenso en que la participación política es fundamental para el fortalecimiento de la sociedad civil y el sustento de la democracia como sistema de gobernabilidad. Sin embargo, existen encuestas que revelan una decreciente participación social, y un aumento del desinterés por participar en las elecciones y la critica al actual sistema.

Por otra parte, la inscripción de los jóvenes en los registros electorales disminuye: más de 1.500.000. de jóvenes no se inscribieron en las pasadas elecciones parlamentarias en Chile.

Tras casi dos décadas de lucha democrática y a 13 años de recuperación de nuestros derechos políticos, menos del 55% de los jóvenes ejercen su derecho ciudadano en democracia; elegir y ser elegido; Con las cifras de la encuesta del INJUV parece claro que los jóvenes rechazan la actividad tradicionalmente asociada a la política.

¿Qué quiere decir el rechazo de muchos jóvenes a la inscripción electoral y a la institucionalidad política?. Los jóvenes que no se inscribieron, ¿no quieren ser ciudadanos?, ¿No quieren elegir sus representantes políticos, ni participar en la toma de decisiones colectivas?, ¿Están marginados de la actividad política? ¿Desconocen o no tienen un estudio cívico político? ¿Desconocen el funcionamiento de las políticas públicas y la Agenda de Gobierno?

Podría ser desafiante y aventurar dos respuestas además de la tesis que diversos autores y cientistas políticos han emitido:

Primero, que la política ha perdido centralidad en la vida de los jóvenes chilenos; Eso refleja en el hecho que la mayoría de los jóvenes se inscribió en el periodo del plebiscito del NO y las elecciones presidenciales de 1989, cuando se jugaba en ello un cambio de país y había una fuerte polarización en torno a proyectos políticos distintos, que en cierto modo, involucraba desde aspectos macro hasta aspectos de la vida personal. En esa época se jugaba la libertad individual y social.

Pero hoy día ¿qué esta en juego? Nos encontramos como una sociedad en la cual no existen proyectos muy distintos, La oferta de los partidos y de la sociedad es de continuidad. Sin cambios estructurales que impliquen revoluciones o proyectos ideológicos de cambio central. El papel confrontacional de la política y la relación militante de la gente con ella tiende a reducirse, entonces disminuye la importancia de la participación en partidos políticos. Esto demuestra una falta de propuestas innovativas en los partidos que revivan la esperanza y la atracción de incluir sus filas por parte de los jóvenes y participar de un proyecto país.

Además, un riesgo, es mirar el tema de la política como una asunto exclusivamente de solo los políticos, lo que significaría una mayor concentración de esta actividad, esto quiere decir que la ciudadanía al no ejercer sus derechos civiles, están renunciado a ser participes de la toma de decisiones y solo se lo delegan a los políticos. Si a eso se le suma el esfuerzo cotidiano de deslegitimación de la política por los propios políticos, incluso por algunos candidatos presidenciales, el asunto se ve más oscuro aun.

Por otra parte, asimismo, amerita considerar que Chile esta pareciéndose a las sociedades del mundo desarrollado, en que la participación política es escasa. A diferencia de estas, nuestra estructura política, aun tiene debilidades que impiden en convertirse en una “democracia moderna”. No solo las debilidades estructurales como nuestro actual sistema electoral o los senadores designados, sino también de los proyectos alternativos de sociedad que puedan interesar a los futuros adultos y que ofrecen los actuales Partidos políticos.

Considero sí, que llamar “democracia moderna”, donde la participación de la gente es escasa, es un error, por que considero que esta seria la que construyen todos los ciudadanos día a día basándose en los valores de la solidaridad y la justicia social construyendo cada día una sociedad para todos y con todos en democracia, creo que es un requisito fundamental, que una sociedad que desee alcanzar el concepto de “democracia moderna” debe necesariamente contar con un porcentaje de participación social, civil y política importante.

Entonces, ¿Los jóvenes participan de la vida publica?

Alrededor del 45 % de los jóvenes participan en algún tipo de organización, lo que no cuadra con la apatía generalizada que se imputa al sector juvenil. La participación de los jóvenes en organizaciones sociales es un aspecto clave de su vida publica. Esto confirma a la aseveración anterior respecto de que los jóvenes no ven a la política y los políticos como principales solucionadores de problemas.

Las modalidades de participación juvenil han variado hacia formas de agrupamiento que no necesariamente tiene un carácter organizativo formal, sino que giran entorno a intereses comunes como la adhesión a equipos de fútbol, corrientes estéticas, musicales o de grupos religiosos entre otros. De hecho, en los últimos años crece la confianza hacia los medios de comunicación o a la iglesia que a los partidos políticos o parlamentarios.

¿ Es posible que la política recupere centralidad para los jóvenes?

Creo que la respuesta a esta pregunta es compleja, pues la posibilidad de la política de reencantar a los jóvenes pasa por diagnosticar bien a que problemas nos enfrentamos en nuestra sociedad.

Creo, apoyándome en algunos elementos de encuestas, que los jóvenes no son los anónimos, o antisistema, que muchos piensan. Al contrario, los jóvenes de los noventa no cuestionan al estado, ni a la institucionalidad publica, ni tampoco al sistema democrático, sino a los partidos políticos, a nuestro sistema de representatividad política. Los jóvenes no están contra el sistema, no son anárquicos, creen en el estado, creen en una sociedad mas justa, menos desigual, más solidaria y de verdadera preocupación por los mas desposeídos.

La postura de los jóvenes de los noventa nos invitan, incorporando tanto a los partidos políticos como a la sociedad civil, a crear una sociedad mas desarrollada, mas justa y más igualitaria, que refleje los sueños y esperanzas de esta juventud que construirá el país del mañana. Esto nos indica que nosotros tenemos que ganarnos los espacios a punta de esfuerzo y de trabajo, no dejando de recordar las tareas de estado que aun quedan por realizar en distintas materias que conciernen a los jóvenes, pero una de esas tareas las tiene uno y cada uno de nosotros de construir una sociedad con una verdadera justicia social, más solidaria, más humana, en consecuencia una sociedad mejor para todos.

Quiero finalizar estas reflexiones con un mensaje de optimismo y confianza en nosotros los jóvenes, nosotros si estamos AHÍ, estamos en las organizaciones sociales, en las artes, en la música, en la plástica, en la escultura, en la literatura y en la danza. Estamos también en el deporte. Etc.

No nos acostumbremos a la democracia como al aire que respiramos cotidianamente, sino, que nosotros tenemos que ganar los espacios y a diario construir la sociedad que tanto deseamos.

Estamos en el sueño del futuro, y tenemos la memoria social de recordar que nuestra sociedad sigue siendo muy desigual y que no podemos abandonar la tarea de realizar una sociedad mejor para las próximas generaciones de chilenos por que tenemos la fuerza de producir esas trasformaciones sociales que tanto el país requiere,ademas de pensamientos con una nueva mirada he ideas. Y un mensaje para los que no creen en nosotros los jóvenes chilenos...”nosotros no solo somos problemas, sino que somos parte de la solución,somo las nueva esperanza y el progreso que busca la democraci por un mundo mas justo, igualitario”.

¿Algun dia seremos parte del sistema y participes en la creacion de las politicas?¿Cambiaran los partidos sus ideales para conquistar y seducir a los Jovenes?.

" Podrán morir las personas, pero jamás sus ideas. "

" Seamos realistas y hagamos lo imposible. " (ECHA.)

domingo, 28 de octubre de 2007

La cuestion ambiental y el necesario cambio social



La relación entre el hombre y la naturaleza, donde esta solo es un insumo para satisfacer las necesidades de la sociedad humana, ha establecido el carácter irrespetuoso y ha dejado a nuestro planeta sin protección ante la voraz depredación en ansias de la acumulación del capital.



El mundo debe inmediatamente generar el cambio social hacia una nueva tierra unida y fraterna. Para esto entre otras muchas cosas, quisiera destacar la urgente necesidad de corregir la profunda desigualdad social entre hermanos.


Solo la corrección de esa profunda desigualdad, permitirá a todos juntos, comprender y enfrentar con éxito los problemas globales. Solo seres humanos concientes y educados podrán reunirse en una activa sociedad que genere, soporte y legitime el cambio hacia un nuevo y mejor mundo para todos.


Adquirir conciencia del otro y respetar. Entender que somos parte de un solo mundo y que nuestros actos repercuten en la vida de los demás seres y pueblos.


Somos nosotros, quienes debemos hacerle entender hoy a los poderes de las grandes corporaciones multinacionales, que no queremos este camino, y que nos hemos enterado del peligro vital que este conlleva.


Hay diferencias cualitativas y sustantivas que modifican radicalmente la evaluación que se haga de otro tipo de crecimiento económico… (1)


Hay que cambiar el mundo, hoy el optimismo de la llegada de la modernidad, va desapareciendo y el sueño del progreso social y de felicidad humana, se ha visto interrumpido por el perplejo ante una posible auto extinción. La razón se ha puesto en duda como motor de la vía hacia la felicidad social.


Las sociedades deberán cambiar sus valores mas fundamentales para que logremos salvarnos, debemos volver a las esencias, despojarnos de las complejidades de una cultura que nos atormenta y comenzar ya a pensar en un nuevo mundo.

SALVADOR FEDERICO GUTIERREZ MILLAN

notas bibliográficas(1) El desafío ecológico, Marcel Claude, documento 12, julio 2005, presentación para la universidad de Extremadura, España. Texto utilizado en la EGB la serena 2007.

viernes, 26 de octubre de 2007

Aborto una discución aun pendiente...

Saltándome la necesaria discusión acerca de la píldora del día después, quiero ir mas allá y comentar mi visión acerca del aborto, palabra para muchos temida, para otros necesaria, pero siempre muy utilizada en cierta clase social.

No quiero ofender a nadie, por eso he tratado de eliminar mis juicios valoricos al respecto y ser lo mas coherente, pero resumido en esta columna de opinión.

El aborto clandestino constituye un grave problema de salud pública y de derechos humanos. Pues muchas mujeres que abortan mueren o quedan con secuelas físicas irreversibles, esto como resultado de las malas prácticas propias del carácter clandestino y delictivo del aborto. Punto de partida preocupante y fundamental para demandar su atención en el espacio de discusión política y gubernamental (políticas públicas).

El aborto en Chile se realiza mas de lo que pensamos, mujeres pertenecientes al cuarto y quinto quintil de nuestra sociedad, tienen acceso directo y constante a éste, ya sea en clínicas privadas o en doctores particulares. A diferencia del común de las mujeres quienes al acceder a esta practica ponen en riesgo desde años de cárcel, hasta su vida.
Creo; Que los derechos humanos de la mujer y los derechos reproductivos se basan en el reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e individuos a decidir libre y responsablemente sobre el número de hijos a procrear y la programación de los nacimientos, a disponer de la información y de los medios para ello, así como a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva. También incluye el derecho de la mujer a adoptar decisiones relativas a la reproducción sin sufrir discriminación, coacciones o violencia. Creo que es necesario profundizar en el debate público sobre el aborto.

Por lo tanto es necesario que el progresismo se manifieste a favor de éste, pero además estimo que debe estar acompañado de toda una estrategia de difusión, educación sexual y medidas preventivas como lo son el suministro de métodos anticonceptivos seguros, eficaces y adecuados para cada persona. También es necesario subrayar que se requiere transformar el contexto social que condiciona la toma de decisiones de las mujeres y de los hombres. Esto, va más allá de simplemente establecer un conjunto de leyes y servicios médicos; Supone un rediseño fundamental de la vida social y sus relaciones de reproducción.


La condición principal para la decisión de interrumpir o no un embarazo pasa por la libertad de conciencia.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Estaba almorzando con 2 compañeros de trabajo y a los pocos minutos llegó una compañera contando como había estado el Taller de Género que se había realizado durante la mañana, ellos bromearon bastante respecto al tema.

Más tarde un compañero comentó lo complicado que se le está haciendo el trabajo de redactar un informativo, con el nuevo método de separar por género, ya que en vez de escribir, los agricultores, ahora se debe escribir el agricultor y la agricultora, lo que para mi compañero es algo muy latero, que no tiene sentido, que ya todo el mundo sabe de que se está hablando, etc.

Pensando en su comentario, me doy cuenta de lo delicado del tema, que le falta difusión y colaboración, ya que la gente de los Servicios Públicos que participa en las reuniones del CRIO, Comisión Regional de Igualdad de Oportunidades, asiste más que nada por cumplir, no hay muchas ganas de apoyar la iniciativa impulsada en el Gobierno de nuestra Presidenta, debemos poner mayor énfasis en generar el cambio y lo que mas me asombra es que los mas renuentes son hombres jóvenes, que se autodefinen no machistas, pero que con sus comentarios demuestran todo lo contrario.

Si esto se ve en los Servicios Públicos, hay que analizar lo que ocurre en los partidos políticos, veamos los pre-candidatos al municipio de cada partido, no importa que comuna, y preguntamos por la cantidad de mujeres que están participando, creo que el número no es equitativo en comparación con los hombres.

La igualdad de oportunidades, no es solo una declaración de principios, sino es crear las condiciones adecuadas tanto en el trabajo, la política, como en el hogar y en la sociedad, compartir roles, ponernos en el lugar del otro, comprender que hombres y mujeres no somos iguales, pero que queremos ser respetados por nuestras diferencias.

Ser mujer y participar en política, aún ahora es algo complicado de combinar. Y si se tiene familia es mucho más difícil, hay que compartir el tiempo con los hijos, la pareja, asistir a reuniones de partido y trabajar con la comunidad.

Yo apoyo a nuestra Presidenta, Michelle Bachelet, porque además de estar cambiando la historia de nuestro país, de ser mujer, separada, con hijos, de izquierda, haber sido torturada junto a su madre durante la dictadura militar, ella ha dado la cara por los problemas que han surgido (heredados del gobierno anterior) y está buscando soluciones.

Creo que cuando termine su gobierno, va ha ser bien evaluada por la gente.


sociedad Chilena : Desde siempre clasista y Elistista

Por Javier Gómez

Nuestra historia ha estado desde tiempos de la misma cultura prehispánica sometida a una diferenciación social, el concepto de clases nos ha acompañado eternamente, y es muy difícil que esto pueda cambiar es nuestra mentalidad. Partamos por los distintos pueblos indígenas que utilizaron los distintos lugares de nuestra geografía, en la cosmovisión de la gran mayoría estaba el grupo de nobleza, líder religioso, Toqui, o como se haya llamado en los distintos pueblos, proliferaba la importancia de estos sobre los artesanos, comerciantes, y por supuesto sirvientes y esclavos. Pasemos ya al periodo de Conquista y Colonia, donde se instauraron las bases de nuestra sociedad actual los españoles dominaba todo y a través del sistema de encomienda se enriquecían, en desmedro de los pobres indígenas que enfermos , explotados y alcohólicos debían lidiar con el esfuerzo , luego comienza el mestizaje , base de nuestra raza , naciendo los mestizos, también nace el latín fundo , sistema económico agrícola en donde unos verdaderos caballeros feudales , la clase terrateniente hacían y desasían , de los inquilinos y peones , estos últimos unos verdaderos vagos que tan solo para la buena estación podían tener trabajo.La independencia no cambia mucho lo que fue la sociedad, aún que los españoles , principal clase ya no estaban , sus sucesores , los criollos intentaban mantener el sistema reinante , así seguimos , en la república conservadora la clase terrateniente dominaba todo ámbito político y los rotos , campesino y en general gente pobre , que en campo de batalla había peleado para tener libertad ,se le negaba hasta el derecho a voto , tal y como dice en este artículo de lqa Constitución de 1833 , redactada por el “Ilustre” Diego Portales:
Artículo 8º.Son ciudadanos activo con derecho a sufragio Los chilenos que habiendo cumplido veinticinco años, si son solteros, y veintiuno, si son casados, y sabiendo leer y escribir tengan alguno de los siguientes requisitos:
1º Una propiedad inmoble, o un capital invertido en alguna especie de giro o industria. El valor de la propiedad inmoble, o del capital, se fijará para cada provincia de diez en diez años por una ley especial;
2º El ejercicio de una industria o arte , el goce de algún empleo , renta o usufructo , cuyos emolumentos o productos guarden proporción con la propiedad inmoble , o capital de que se habla en el número anterior.
Que quiere decir esto, el voto era para las persona que tenían dinero. De aquí un salto a la república parlamentaria, la oligarquía reina en nuestro país y el trato a los obreros, que hacían florecer el dinero de estos señores era paupérrimo, matanzas obreras, 0 previsión, 0 seguridad social, o derecho a sindicalización, etc. Luego la república presidencialista Alessandri intenta dar mas derecho al pueblo, pero las diferencias siguen, y durante la dictadura militar implantando el nuevo sistema económico de libre mercado hace que los ingresos aumente productos de la apertura económica, la modernización social y las exportaciones, sin embargo la diferencia es abismante, se nota exageradamente en todos los puntos de nuestro país y la política en general los ignora, basándose en el argumento de la clase media. Para concluir dejo extractos de una entrevista al periodista argentino Jorge Lanata , quien opinó sobre la sociedad chilena , y en sus dos opiniones refleja claramente lo que pienso de esta en lo que se refiere al poco énfasis que se les a dado , se les da a los pobres , y esperando de que no siga ocurriendo ,espero en algún momento tener una país sin diferenciación ni discriminación social , con una educación sin fines de lucro y una salud popular , pensiones dignas , para así tener una sociedad mejor en lo que a justicia social se trata.


Javier Gómez Juica
Estudiante Secundario

-¿Cómo se ve Chile desde Argentina?-Desde aquí hay quienes te hablan todo el tiempo del milagro chileno y hay otros que son muy críticos. El Gobierno lo vincula mucho a la política de los '90. Creo que Chile tiene algunos aciertos; ha dejado de tener el problema de los pobres, pero no porque ha dejado de tener pobres, sino porque ha dejado de mirarlos. Para mí, Chile piensa que se construye sólo de la clase media para arriba e ignora esos sectores, directamente. En ese sentido, me parece que es una lástima, porque el modelo chileno no ha sido tan bueno.-Pero, al menos en el discurso, son precisamente los pobres la preocupación del gobierno de Bachelet.-El problema con Chile es que se habla sólo de una parte y nadie habla del Chile entero. Chile es un país con un cuarto de pobres, y es así. Hay cosas de la política interna sobre las cuales prefiero no opinar, porque no vivo ahí, pero no termino de entender por qué tanto combate contra Bachelet. Visto desde afuera es extraño. Me alegró la detención de la familia Pinochet, a pesar de que sonó a una operación política sin ninguna duda. Pero así como me llamó la atención que sucediera, también me llamó la atención con la rapidez que fueron liberados todos. En Chile hay cosas que me parecen incomprensibles... Tienen divorcio desde hace diez minutos... Me parece un lugar muy conservador y a la vez tuvo al primer socialista elegido por las urnas; es un lugar raro. ¿Cómo es eso de que la Revista del Sábado sale los viernes en El Mercurio?-La Revista del Sábado salió un tiempo los viernes, pero volvió al sábado...-Ves, es un lugar raro. Yo no conozco ningún país donde la Revista del Sábado salga los viernes. Ahora ha vuelto al sábado, ah, ¡hemos vuelto al Chile que queremos!Una vez que fui durante la dictadura para hacer unas notas para la radio, me llamó la atención la cantidad de farmacias que había. Chile era el país con la mayor cantidad de farmacias que yo conocía. Cada 100 metros había una y yo me preguntaba si eso habría tenido algo que ver con lo que estaba pasando en el país.

La extinción de culturas y etnias occidentales, por causa a ataques de potencias mundiales.



Vivimos en una sociedad un tanto extraña , desde principios del siglo XX se a preocupado de expandirse a donde sus limites no lleguen , arrasando con todo lo que se tiene al frente . Cien años y un sinnúmero de guerras a nivel mundial a causa de aumento de territorios. La eliminación de países de los mapas y la muerte de millones de personas son algunas de las causas y consecuencias de estas actividades velicas, y que cada día que pasa nos hace demostrar que tan animales seguimos siendo.


Las sociedades desarrolladas, desde principios de las grandes civilizaciones, por medio de las confrontaciones bélicas han conquistado territorios de sus países hermanos, logrando un clima de odio e inseguridad de los ciudadanos que cada ves se hace mas grande.


La mutilación y el genocidio mundial ha echo desaparecer no tan solo a países enteros, sino que, junto a esta cientos de culturas que sobrevivían al interior de esta y muchas veces a interrumpido el estudio actual étnico de la antigüedad.


Soy conciente al decir que la sociedad árabe es una de las mas rica en diversidad cultural y cada día que pasa estas culturas se están enterrando cada ves más por causa de países hermanos que solo quieren un par de kilómetro más.


Es importante mencionar que palestina a través de atentados terroristas y actos kamikazes, muchas veces al igual que Israel, interrumpe la vida cotidiana de millones de judíos. No obstante debemos tomar en cuenta que estos ataques ocurren uno tras otro en un lapso de tiempo determinado(al mes podremos calcular unos 10 atentados palestinos aproximadamente), e Israel tiene una constante invasión a las fronteras palestinas matando y destruyendo todos los días. Estos ataques palestinos aparte de ser en periodos de tiempo determinados, son por lo general de guerrillas sociales, de jóvenes resentidos o heridos psicológicamente con la guerra, donde la muerte de un ser querido, como la de un hijo, puede provocar la ira de todo un pueblo dispuesto a cobrar con sangre y de la misma manera de como ellos fueron victimas. Jóvenes patriotas y muy devotos a su religión con un pensamiento un tanto nacionalista y cerrado, dicen merecer el cielo, ya que al asesinar judíos que supuestamente mataron palestinos se hace justicia y su rincón en el cielo esta mas que ganado. De estos últimos, estos patriotas con un fanatismo que supera los limites de la realidad, quedan pocos, ya que generalmente los ancianos y padres de familia quieren terminar con este clima de nerviosismo y preocupación al interior de Palestina.


Por cientos de años el conflicto entre judíos y palestinos ha sido tratado en diversas reuniones de instituciones de naciones unidas, y la resolución nunca a sido concreta y justa. Por otro lado no existe ningún tipo de fiscalización a las resoluciones impuestas por las naciones unidas, ya que de todas las resoluciones creadas por la O.N.U “ninguna” a sido respetada por Israel. Esta mas mencionar el imbolucramiento político que tiene hoy las naciones unidas con estados unidos, tomando en cuenta todo lo que significa tener relaciones firmes con Israel, ya que es uno de los sostenes económicos mas importantes de esta potencia mundial. Platón decía “La justicia total no existe, ya que lo que es justo para algunos es injusto paro otros tantos”. En un tema tan delicado como el de conflicto en medio oriente es difícil llegar a una resolución donde las dos partes en conflicto queden conformes. Me da un poco de rabia y pena, que por culpa de una mala utilización de política globales en un pasado, y por el pensamiento genocida de un pueblo que sufrió a principios del siglo XX, tiene que necesariamente hacer sufrir, matar y exterminar a un pueblo hermano, en donde la diversidad cultural cada ves es mas pequeña, y en donde cada noche padre madre e hijos se visten de gala esperando la muerte...

Reinvención o morir

Esa es o debería ser la consigna para la coalición de gobierno, luego de 17 años a la cabeza de la administración de nuestro país observamos una concertación desgastada, enfrentada y devaluada por factores internos y externos que van haciendo mella a esta coalición de gobierno por muchos años exitosa que ha servido de modelo político pero que, sin embargo, hoy en día se ve alicaída. Es por este hecho que para que esta coalición siga siendo exitosa, necesita urgentemente una reinvención, una reorganización de los parámetros y objetivos a seguir, aunque vemos que todavía la oposición no es una opción concreta por sus constantes divisiones internas y difusos objetivos explícitos, la concertación no debe caer en el letargo de la superioridad política y de ideas, abogando solo en la imagen de una coalición capaz de dar una verdadera gobernabilidad, avalado esto en los años exitosos y malgastando capitales políticos necesarios para seguir en la senda correcta.

Históricamente las alianzas, conglomerados, coaliciones, etc. Que se han puesto a la cabeza de un proceso político, económico y social y que han durado o que han estado por bastante tiempo a la cabeza de la administración política, han necesitado una renovación o más bien un replanteamiento para segur adelante, pues si no se realiza una evaluación del cometido y una reinvención se cae más temprano que tarde en el fracaso, además de otras situaciones poco claras y favorables que trasuntan en el descrédito y el poco apoyo. Es el caso del PRI mexicano que estuvo a la cabeza de la administración política mexicana por más de setenta años, no fue capaz de administrar de buena manera su capital político, ni su apoyo y termino en el descrédito popular aumentado esto por personeros poco fiables y turbios por decirlo menos, acabo entregando la administración a la oposición aunada en el Pan con Vicente Fox a la cabeza, un empresario de buena familia con buenas relaciones con su vecino del norte, este hecho no solo sacar al PRI de la administración política sino que lo llevo a una decadencia política en todo ámbito.

Es por esto que debemos ser capaces de aunar visiones y objetivos para poder seguir dándole esta gobernabilidad tan exitosa que a desarrollado la concertación obtenida a favor y por opción democrática del pueblo dejando de lado las maquinaciones y egocentrismos políticos, además de evaluarnos, afrontando los errores que obviamente han existido y potenciando los aciertos que por lo demás, han sido los que han llevado a Chile a tener un status de renombre a nivel internacional.

Es por esto que creo que en la reinvención esta la opción de poder solventar las falencias obvias que existen hoy, además de reencantar a la sociedad para que vuelva a confiar en la coalición política más exitosa de la historia de nuestro país.


Ronald Ossandón

"Seguridad Pública", una tarea urgente



Por estos días vemos a través de los medios de comunicación la gran pelea que están dando nuestras autoridades políticas por reposicionarse con el tema, que según las encuestas señalan que es la principal preocupación de la ciudadanía, “La Seguridad Pública”. A esto además se le agregan los últimos trágicos acontecimientos en el combate a la delincuencia, como es la muerte de dos carabineros, que cumpliendo sus labores, han caído en manos de antisociales.
No debe parecernos extraño que dirigentes políticos de distintos conglomerados quieran hacer suyo el éxito de esta tan difícil tarea.

Para hacer más contundente este análisis debemos revisar, seriamente, esta política pública que el gobierno de la Presidenta Bachelet ha hecho ícono de su agenda de Gobierno.
En el marco teórico del Plan Estratégico Nacional de Seguridad Pública correspondiente al Ministerio del Interior, existen principios rectores que hacen de esta política un trabajo serio y responsable, pero no menos dificultuoso y desafiante, para controlar este flagelo.
Es así como se hace indispensable conocer la labor de diseño e implementación que se tuvo a considerar al momento de poner en marcha esta estrategia.
Este plan es un esfuerzo del Estado basado en la intersectorialidad, toda vez que por primera vez distintos Ministerios y organismos públicos incorporan el enfoque de seguridad pública en el cumplimiento de sus funciones y objetivos. Este término supone que cada sector se hace cargo y responsable del cumplimiento de metas en un plazo determinado.
La estrategia fue diseñada e implementada para que participaran y colaboraran diversos actores, además del Estado, iglesias, organismos sociales, universidades, centros de estudios, etc.
La característica más importante de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública se refiere a la territorialidad, es decir, el reconocimiento que toda política se ejecuta en un lugar que tiene complejidades irreplicables.
De esta manera se manifiesta en los planes regionales y locales que reflejan la intersectorialidad, basada en un diagnóstico común y propio de su realidad.
Es así como Ministros, Intendentes, Gobernadores, Seremis, Jefes de Servicio, autoridades sectoriales y organizaciones locales deben cumplir metas y contribuir a la seguridad pública desde su competencia territorial.
Otro aspecto fundamental se refiere a la importancia que se le asigna y reconoce a los programas de prevención (social y situacional) a la reinserción y asistencia a las víctimas, ya que son una respuesta integral de la sociedad frente a la delincuencia y a la violencia.
La experiencia internacional nos ha demostrado que los países que han logrado estabilizar o reducir la victimización, lo han hecho mediante la combinación de acciones de control y políticas sociales de prevención focalizadas en situaciones que inciden en la ocurrencia de delitos y en las personas que nunca han delinquido, las víctimas y victimarios.
Una herramienta formal y objetiva para la medición y comprensión del fenómeno delictual es la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) que ha confeccionado la División de Seguridad Pública perteneciente al Ministerio del Interior, y que permite conocer los niveles de victimización e inseguridad de la población.
En su última aplicación, practicada en el período de Septiembre de 2006 a Enero de 2007, los encuestados corresponden a 20.487 casos; su representación es nacional, regional urbana y de 92 comunas; los entrevistados son personas de 15 años y más residentes de zonas urbanas.
Esta encuesta nos formula realidades muchas veces desconocidas pero no menos ciertas, por ejemplo nos señala que durante los doce últimos meses, en el 38,4 % de los hogares alguno de sus miembros ha sido víctima de delito.
Y al ser consultados respecto de la principal causa del delito, responden que su ocurrencia se produce por la falta de vigilancia policial, desplazando a la falta de trabajo y consumo de drogas, que anteriormente se verificaban como causales.
La inseguridad, percepción de exposición, vulnerabilidad y reacción frente al delito, un 52% de la población señala que se sienten potenciales víctimas de delitos de alta connotación social.
Respecto de la reacción frente al delito, un 37,6% declara haber tomado alguna medida para protegerse de estos delitos.

De esta manera nos damos cuenta que el problema de la Seguridad Pública ya pasa a ser un tema socio político fundamental y el llamado es al país y no sólo al Gobierno, hacerse cargo de este mal.
Por lo tanto, no es extraño comprender los últimos acontecimientos políticos, en donde vemos el desfile de los altos dirigentes de la Alianza a la Moneda proponiendo “un pacto antidelincuencia aquí y ahora”.
Como consecuencia el Gobierno ha considerado acuerdos con dichos actores, conformando una “comisión antidelicuencia”. Pero lo que no deben olvidar es priorizar el impacto social que problema conlleva, y mantener alejadas las agendas personales y electorales cortoplacistas.

Lo que anhelamos como ciudadanos, es hacer entender a nuestros políticos que la seguridad pública es un pilar fundamental para el desarrollo de las sociedades modernas, un país que goza de altos niveles de paz y tranquilidad, entrega condiciones favorables para la vida de sus ciudadanos.

Los Jóvenes y la Política

Mi columna apunta a la reflexión entorno al vínculo existente entre juventud y política y a reflexionar sobre ciertas condiciones que puedan, eventualmente, mejorar la calidad de esa relación.

Uno de los aspectos centrales que caracteriza a las sociedades actuales, es el hecho que se ha producido un fenómeno de individualización como resultado de un cambio en la sociedad. Este cambio implicaría un debilitamiento de los lazos sociales tradicionales, dada la validación e instalación del supuesto de que el esfuerzo individual llevará a las personas a concretar aspiraciones, esto desde una lógica de mercado y de competencia. Sin embargo, este fenómeno no es parte solamente de la juventud sino que del conjunto de la sociedad chilena. La pregunta es como a partir de este fenómeno promovemos la responsabilidad con nuestros pares y el conjunto de la sociedad.

Uno de los estigmas instalados, es que los jóvenes no tienen interés por lo público y que de alguna manera se desligan de su entorno. Sin embargo esta suposición la subestimo. Por ejemplo los jóvenes valoran la educación como un bien social, están a favor de los derechos sexuales y reproductivos, creen en un Estado de protección social, se preocupan de temas vinculados a la protección del medio ambiente, las condiciones laborales justas y la discriminación. Otro hecho que ratifica esto, fueron las manifestaciones secundarias del año pasado, que reafirman el interés joven por las necesidades sociales.

Sin embargo estas preocupaciones no se canalizan a través de la política. Si revisamos algunos datos las cifras son categóricas. Al 2006 los jóvenes representaban el 7,74% del total del padrón electoral lo que contrasta con las cifras del 34,77% de 1988. Cerca del 90% de los jóvenes desconfía de la política y los partidos políticos y los rankings de confianza en instituciones o personas siempre ubican en los últimos lugares a políticos, partidos, congreso, parlamentarios.

El problema no es que los jóvenes no tengan un interés sobre lo que pasa en la sociedad, más bien pasa por la percepción que tienen del mundo político y del espacio que este entrega para desarrollar dichas inquietudes. En los años 60 la política era perciba como una herramienta para realizar cambios sociales profundos. Hoy en cambio, pareciera que no se puede transformar nada y que estar en política es sólo adoptar una postura acomodada que entrega el poder. Los que están llamados a cambiar eso, somos precisamente los jóvenes que participamos en política, pero no con un discurso cosista y populista, en el cual caen muchos que tratan de despolitizar la discusión, estrategia que en el corto plazo puede traer algún rédito, pero al final del día construyen sólo una sociedad más ignorante políticamente, la cual es la peor de las ignorancias. Lo que hay que hacer es adoptar un discurso con contenidos, coherentes con nuestro accionar, en donde las ideas, los valores y nuestras formas de pensar la sociedad sea lo central. En consecuencia hay que devolverle a la política el sentido que tiene y que hoy no es percibido como tal, la política es el instrumento para cambiar nuestra sociedad, por tanto hay que realzar esta activiadad, no desmarcarse como lo hacen muchos jóvenes, algunos de los cuales incluso participan en juventudes políticas. No se trata de algo antojadizo ser de izquierda o de derecha, estar en un grupo determinado sólo por estar, lo que hay de trasfondo son visiones, culturas y valores distintos y esas posturas, son las que hay que poner en discusión. Mientas más politizados estén los jóvenes mayores serán los avances que podamos lograr, mientras más despolitizados estén, menos lograremos. Así de simple y así de complejo.
Freddy Gálvez Ledezma.

jueves, 25 de octubre de 2007

Tia Michelle, ponga atención

Tía Michelle, ponga atención:

Gobierno decadente, oportunidades de emerger.

"Y tuvimos una Presidenta mujer, la cual esta instaurando una nueva forma de Gobierno. Atrás quedaron los inspiradores discursos de Frei Montalva y el dedo acusador de Lagos. Bachelet llega para promover un mandato más cercano al pueblo, con una imagen de llegada directa con la población. Esta popularidad, que auguraba una nueva forma de dirigir el país de vió afectada gravemente por desaciertos ocurridos en este período.A juicio propio, existen una serie de factores que provocaron tal lamentable situación reflejadas en encuestas, conformidad y credibilidad hacia el Gobierno. El punto es el siguiente, y lo ha dicho la misma Presidenta, se ha atentado gravemente hacia su forma de Gobierno, lo que ella a definido como Femicidio Político, claro que de una forma exagerada.

Un primer punto en su contra, es la crisis política que vive la Concertación, donde claramente pueden diferenciarse dos bloques de Gobierno, bastante diferentes dentro de la coalición. Tenemos el Bloque PS-PPD- PRSD, donde existe una marcada tendencia de Gobierno o mejor dicho por parte de Michelle, de llevar a la practica los valores del la Socialdemocracia, estimulando el cambio del actual sistema electoral binominal a un sistema proporcional, (ley de cuotas, que se presentara el día lunes en el parlamento) y la descentralización, promoviendo mayor autonomía a las regiones de Chile y mayor poder en la toma de decisiones (donde se planteo desde la centralidad). En contraste con el actuar algo ambiguo y coherente de personeros Demócratas Cristianos, que lo menos que ha hecho es pregonar el Humanismo Cristiano. Es por ello que se genera un viciado círculo de poder, donde no se permite el ingreso de nuevas personas, con ideales y valores frescos, con una nueva visión más integradora que confrontacional, hijos de la democracia y no generaciones atentadas directamente con los efectos de la dictadura.

Otro punto muy importante, es la mencionada deficiente administración del Gobierno, por lo cual aparece el termino de Femicidio Político, argumentando que por el hecho de ser mujer, se le critica su gestión. Ok, pensemos que esto fue un boicot, muy relacionado con los puntos anteriores. Esta es una teoría propia y algo maquiavélica, pues creo que los conflictos internos de cada partido, el mismo de la Concertación y el poco recambio de líderes, ese vicio político que solo desprestigia la actividad, esta confabulando en contra de las intenciones de construir un País Social de Derecho (atención que esto si es posible). Ejemplos de ello, El transantiago, un plan de transporte público que en teoría es fantástico, pero que en la practica fue un desastre, ya que sabiendo que no existía ni la infraestructura ni la tecnología necesaria para implementarlo de una sola vez, se llevo a cabo, planteándolo como el “plan del gobierno de Bachelet”. (Todo ello, opacó el desempeño y logros con nuevas políticas habitacionales y sociales bien elaboradas y q ue tienen un impacto directo y beneficioso en la población chilena.). Lo que no se le perdona Sra. Presidenta, fue su incapacidad de decir NO, a la implementación de ciertos planes y programas que solo enlodan su Gestión.

Aparece entonces la Oposición atacando al Gobierno. La famosa Teoría del Desalojo, de Andrés Allamand, que critica duramente al Gobierno, diciendo que existe una deficiente administración desde e año 90, que no nos ha llevado a progresar como país. (Y que a jucio propio no esta muy alejado de la realidad)
1) La cuadruplicación del gasto público en educación sin resultados concretos a la hora mejorar la calidad de la misma, a pesar de decenas de planes y programas, una reforma anunciada con bombos y platillos y una cantidad de recursos multiplicados.
2) El total fracaso en el combate contra la Delincuencia: programas que no se evalúan, índices que se disparan, maniobras para esconder datos y cifras de victimización que nos ponen en el número 1 a nivel mundial en algunos delitos.
3) Un prontuario de casos de corrupción, arreglines, cuoteos e ineficiencias en la administración pública de las cuáles nadie se ha hecho responsable.
4) Un discurso de la Concertación en torno a su superioridad moral para gobernar que la hace ignorar las advertencias de la oposición y de expertos y que demuestra un desprecio por la sana competencia, en tanto se auto-erige como única opción válida y por lo tanto se siente con el derecho a hacer y deshacer.
(http://alianzaciudadana.blogspot.com/2007/06/el-desalojo-de-andrs-allamand.html)

Señoras y Señores, ese fue un dardo directo a la buena imagen de la presidenta. Aparece entonces la poca solvencia de EFE , los conflictos sociales, y la presidenta queda en el suelo. Que le queda entonces. Olvidar un poco los colores políticos y comenzar a trabajar con las personas que si realmente quieren un país mejor. Aparece así una especie de “fans club”. Los bacheletistas- aliansistas”. Personeros que están más ligados a la alianza, con ambiciones políticas, pero ambiciones sociales también, personas que quieren dar una mano a esta presidenta cercana, que escucha, que consuela, que no desafía y que propone. Presidenta que debe abrir mas los ojos y poner un poco de fuerza en sus palabras.

Por lo tanto:
"tía, tenga cuidado, no por estar en aprietos, significa que cualquier micro le sirva, si no recuerde lo que paso con Transantiago"

miércoles, 24 de octubre de 2007

Una comunicación destructiva


En la actualidad el rol de los medios de comunicación va en progreso dentro de nuestra sociedad, el énfasis que le dan estos, a algunas noticias genera grandes controversias; pero respecto a esto, ¿cual es la postura que se da por parte por parte de los ciudadanos?; los medios de comunicación han manejado y siguen manejando los temas a su interés y no a interés de los verdaderos sentidos que debiera tener en la sociedad formando una cultura guachaca - sito a Pablo Hunneus-, pobre y sin critica política, desvalorizando el tema cívico que es muy importante, causando desmotivación, poca creencia y afabilidad con el país, por ende en ves de ser un instrumento positivo en cuanto a la política mas bien la desmedra ante otras noticias que suelen ser mas vagas, creo que es muy importante que la comunicación persista dentro del contexto social.

Otro factor que influye a mi parecer es la falta de educación en cuanto a el tema cívico, hay ignorancia frente a esto y de eso es que se aprovechan los medios de comunicación, para formar una visión por decir exacerbada y falaz con respecto a temas políticos, muchas veces al oír una noticia en televisión, ni los propios periodistas saben sobre cívica (cosa curiosa), pero para que ello no siga ocurriendo deberán dejar de ser un ente destructivo y en ese aspecto tiene vital importancia el carácter político de nuestra sociedad y el rol que le da el gobierno a la comunicación dentro de la masa social, ya que el ver y comprender por parte de la sociedad la verdadera realidad política ayuda a mejorar de apoco la situación como país, en clases se menciono lo destructivo que podía ser el rol de las comunicaciones y es cierto es un hilo que hay que manejar con sumo cuidado, y en mi opinión creo que hay que empezar a cambiar ese sentido negativo para que la sociedad pueda avanzar mucho más como país.

por : Daniela Solorza.

lunes, 22 de octubre de 2007

El Solitario debate de Chile21


EL LADO OSCURO DE LA E.G.B.
La columna de Natalia Figueroa


ESA GUERRA NO ES NUESTRA GUERRA

¿Conciliación o Separación?

El Sordo debate de Chileveintiuno


[No sólo los de derecha están momificados]



El pasado sábado le pregunté a la directora de la escuela bicentenario de Chileveintiuno, Tatiana Hernández, por la posibilidad de invitar a nuestros convites de la E.G.B. a algún dotado aliancista, con el objetivo de que nosotros pudiésemos contrastar opiniones. Sin embargo, ella se mostró rotunda: por nada transaría con ninguno de ese bloque. Reconoció conocer a ciertos “bacanes” de derecha, pero la sola posibilidad de llegar ella a invitarlos quedaba descartada. Recordó que esta escuela es sólo para izquierdistas, lo que no sólo me hizo pensar que en mi postulación sí explicité mis tendencias de derecha, sino también recordar las palabras del sitio web de chileveintiuno que, en relación a sus objetivos, señala “Se trata de incrementar el capital de ideas y realizaciones ya adquiridos con los desafíos de las caras nuevas”. Por otra parte, en su discurso, que destacó por una utilización abusiva y no funcional de la palabra progresismo, dictaminó que “sólo alguien de izquierda puede ser progresista”.

Después todo se puso asustoso, así que mejor tiré para la calle en silencio.

Pero el terror crepuscular de aquel sábado de provincia no acabaría allí. Pasos más adelante el sino me tenía preparado otro episodio fatídico: el gratuito sermón de otra chileveintiunañera, que luego de respaldar la posición de Tatiana Hernández, llamóme incoherente, resentida, y poco original. Cuestiones parecidas ya me habían dicho en este foro. Lo que sí llamó mi atención fue que dicha persona hiciera hincapié en la necesidad de definición precisa y cerrada: o se era de izquierda, o se era de derecha, y si se era de un bloque, el hecho de querer establecer puentes de comunicación y conciliación entre un bando y otro resultaba simplemente ¡incoherente! El panorama era cien por cien desfavorable para mi, pobre entusiasta, así que, nuevamente en silencio, debí tirar para la calle de enfrente hacia un improvisado rumbo ajedrecístico.

Quien pudo comprender el panorama presentado por David Easton en su análisis sistémico, habrá notado que los outputs refieren a soluciones que no son permanentes, sino transitorias, pues las necesidades de la sociedad van cambiando. Es importante tener esto presente, pues hoy el panorama es distinto y por ende, requiere de soluciones diferentes. Los generacionalmente mayores que están en política, salvo excepciones, ya no representan ni entienden las necesidades e ideología de las generaciones jóvenes, las mismas que en el futuro harán política. Puesto que en parte seremos nosotros los convocados a ello, nuestras actuales movidas habrán de ser meditadas, responsables, críticas. Es necesario aceptar que tanto en la derecha como en la izquierda chilena las cuestiones están más que viciadas y los discursos –de haberlos-, petrificados y estandarizados. En mis anteriores intervenciones he tratado llamar la atención sobre este aspecto ideológico que lleva a que en la actualidad ningún partido político cuente con un proyecto país-sólido. En parte, esto es comprensible, pues todo cambio sustancial profundo requiere del voto de la respectiva contraparte política. Se hace urgente abolir férreas instituciones que no hacen sino retardar la llegada definitiva de la democracia a Chile: me refiero principalmente al sistema binominal, que no nos asegura representatividad, y a la centralización que, como regionales, retarda nuestras gestiones. Asimismo, nuestro sistema educativo es horrendo. Yo no metería a mis hijos ni a una escuela pública –por la mala educación impartida- ni a una privada –por el arrivismo que practican y que yo misma vivencié. Tenemos hondos problemas culturales cuya solución institucional –o no- se peleará en el Congreso. Pero, debido a los altos quórums que establece nuestra Constitución Política para modificar cualquiera de estos factores importantes, hoy se hace necesario que, mirando hacia nuestro futuro, asumamos políticas que nos concilien con las juventudes de derecha –los futuros políticos aliancitas-; juventudes que no tienen porqué ser piñeristas ni pinochetistas ni lavinistas ni empresarias –yo no soy ninguna de éstas-, juventudes que no tienen porqué caer mal de antemano y que sí tienen conciencia social porque, como he tratado de decir en mis “pelas de cables” pasadas, ser liberal no quiere decir ser antisocialista, así como ser socialista no quiere decir ser antiliberal. A estas combinaciones que pueden sonar extravagantes, se les llama hoy en día progresistas, pero no son mezclas nuevas, ni mucho menos.

Abrir estos canales significa abrir vías de comunicación y, por el aspecto lingüístico inherente, requieren repensar nuestras frases estandarizadas y discursos vacíos y/o extemporáneos. De parte de las dos ramas de nuestra política, es necesario preguntarse qué cuestiones son las que motivan las disyunciones pues, de lo contrario, la discusión se vulgariza y el prejuicio –que va de la mano con las reacciones hostiles, sordas y emocionales- hace mella acá. Para los no tan jóvenes, estos canales de comunicación están cerrados, y esta cerrazón no admite aperturas ni excepciones, “no se tranza” –ejemplificativo de ello es la actitud de la señora o señorita Tatiana Hernández, que, de comprender esta cuestión, podría hacer de Chile21 un espacio realmente enriquecedor. Con todo, no me sorprende tanto el hecho de que las generaciones anteriores persistan en sus posturas más emocionales que contundentes o que, peor aún, quieran hacer de nosotros individuos con las mismas trabas y resquemores de ellos. Más me preocupa que jóvenes de nuestra edad insistan en estas posturas, pues ello aparece ante mí no sólo como un gesto irreflexivo y separatista, sino bien poco inteligente. No hay razón para seguir un camino que ya no nos representa y que más encima no sirve de nada si queremos conseguir el quórum y el consenso para cambiar los problemas gruesos de nuestro sistema, es decir, las cuestiones de fondo más que sus paliativos momentáneos. Poner al país por sobre las divisiones políticas. Si ustedes como juventudes de izquierda no están dispuestos a abrir canales pronto hacia las juventudes de derecha, en el futuro nos encontraremos igual de petrificados que ahora.

Más identificada con una derecha teórica que real (pues el panorama de la derecha chilena actual no es para nada alentador), he llegado a Chileveintiuno dispuesta a discutir estas cuestiones. Afortunadamente, una vez que he conocido a cierta gente de la juventud del PPD, me he dado cuenta que, en este sentido, no todo está perdido en la izquierda chilena. Sin temor de ser tachada de poco original, quisiera citar aquí las palabras de A. Bugueño, que en su última intervención, y con tono nigromante, ha dicho: “Creo que llegó la hora del recambio, donde somos ahora los jóvenes, libres aún de esa maquinación política, los que podemos marcar la diferencia”.