domingo, 1 de julio de 2007

El Estado como la máxima expresión de la soberanía popular.


Existen diversas concepciones sobre el rol que debe cumplir el Estado en una sociedad. Actualmente, el pensamiento hegemónico -propio del Consenso de Washington1- es el concepto del Estado “vil”, un Estado que es ineficiente, inútil y prescindible.

No obstante aquella concepción difundida a través de los grandes conglomerados mediáticos, nos damos cuenta de la necesidad que tiene el actual sistema económico de la intervención estatal para mantener sus márgenes de ganancia, aún cuando retóricamente se manifiesta en contra de ésta. Así, vemos las declaraciones del Presidente del Banco Central de Chile, Vitorio Corbo que dice:

"Vamos a ir regulando la dosis cuando veamos que hay manifestaciones de un mercado laboral muy apretado y una capacidad instalada muy apretada que empieza a reflejarse en una inflación que se nos empieza a descarrilar en su tendencia del 3%”2

En definitiva nos quiere decir: “la prioridad no es generar empleos, si no mantener los equilibrios macroeconómicos que requiere el gran capital”. De esta forma, se tiene que terminar con las falsa concepción de “libre mercado” que nos impone la hegemonía neoliberal. Es muy claro: el orden económico capitalista requiere que el Estado proteja y privilegie los beneficios de unos pocos.

Como contraparte, desde el mundo de la denominada “izquierda extra-parlamentaria”, se nos presenta un concepto de Estado Benefactor3 -llamado peyorativamente por algunos liberales como Nanny state- propio del keynesianismo4 de posguerra. Es paradójico, porque si bien se conserva una retórica propia de la izquierda revolucionaria latinoamericana de los '60, se adopta en la práctica como bandera de lucha un modelo económico propio del reformismo europeo.

Vemos de esta forma, dos modelos de Estado que son los que actualmente podemos ver en las distintas fuerzas políticas existentes en Chile. Por un lado, la Derecha y la Concertación; por el otro, Juntos Podemos. Ninguno da respuestas a los complejos desafíos que tiene por delante esta pequeña franja de tierra latinoamericana que es dependiente del capital económico-financiero foráneo.

En definitiva, el desafío del Socialismo Democrático, es que el Estado esté al servicio de las grandes mayorías y proteja de esta forma los intereses del pueblo. Eso no se puede lograr con nostalgias de modelos que no corresponden con el tiempo histórico. Tampoco se puede lograr con “servidores públicos” que saltan del directorio de AFP a ministerios y de ministerios a gerencias de grande conglomerados económicos.

Nuestra concepción de Estado se basa en la noción de este como la máxima expresión de la voluntad de los ciudadanos, como el ente a través del cual se controla en forma democrática -una persona, un voto- la economía en contraposición a la perversión del mercado que no permite la igualdad de condiciones entre los participantes de la sociedad.

“El poder de la sociedad debe provenir de aquellos que juntos la forman. Los intereses económicos no tienen nunca el derecho de limitar la democracia, la democracia tiene siempre el derecho de determinar las condiciones de la economía y los límites en el mercado.”

“La democracia debe practicarse en muchas formas y en muchas etapas. La socialdemocracia aspira a un orden social donde las personas, como ciudadanos e individuos, puedan influir tanto sobre el desarrollo social como sobre el trabajo de su vida cotidiana. Aspiramos a un orden económico donde cada persona como ciudadano, asalariado y consumidor pueda influir sobre la producción y su distribución y sobre la organisación y condiciones de su vida laboral.”

Programa del Partido Socialdemócrata de Suecia.

1Se entiende por Consenso de Washington un listado de políticas económicas consideradas durante los años 1990 por los organismos financieros internacionales y centros económicos con sede en Washington DC, Estados Unidos, como el mejor programa económico que los países latinoamericanos debían aplicar para impulsar el crecimiento luego de la crisis del modelo cepaliano de Industrialización por Sustitución de Importaciones. (Wikipedia)

2Diario El Mercurio (30-03-2006)

3Programa del Partido Comunista de Chile (2001)

4Keynesianismo, teoría económica basada en las ideas de John Maynard Keynes. Es una respuesta a la Gran Depresión en los años 1930. [...] busca dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. (Wikipedia)

No hay comentarios: